202557(es)/15 - Educar(se) Atendiendo. Experiencias Jurídico- Resistentes en el Trabajo de la Asociación Indígena Qhana Pukara Kurmi, Bolivia
EDUCAR(SE) ATENDIENDO. EXPERIENCIAS JURÍDICO- RESISTENTES EN EL TRABAJO DE LA ASOCIACIÓN INDÍGENA QHANA PUKARA KURMI, BOLIVIA
EDUCATING THROUGH ATTENTON. LEGAL-RESISTANT PRACTICES IN THE WORK OF THE QHANA PUKARA KURMI INDIGENOUS ASSOCIATION, BOLIVIA
Koen De Munter, Beatriz Bautista, Felipe Trujillo y Carla Fuentes
Este artículo presenta una discusión teórico-antropológica a partir de los resultados de un estudio sobre las prácticas de educación jurídico-ecológico-cultural promovidas por una asociación aymara con base en la ciudad de El Alto. La agrupación asesora a comunidades indígenas en disputas de orden interjurisdiccional en Bolivia, Estado plurinacional en el que siguen existiendo dolorosos desfases entre lo que la ley declara y las normas vividas o la cosmo-convivencia anhelada por determinadas comunidades. El foco del estudio se centra en la cosmopraxis aymara desde la perspectiva de una antropología de la vida, enfocándose en la correspondencia que se produce entre uraqpacha, comunidades y la asociación, explorando ciertos logros resistentes que resultan de lo que concebimos como una educación mediante la atención, en línea con las teorizaciones de Tim Ingold. La dinámica educativa y afectiva generada a través de frecuentes visitas que relacionan de manera intensa la asociación, uraqpacha y las comunidades anima a estas últimas a retomar ciertas prácticas
justicieras ancestrales que les permitan reforzar la crianza mutua y reafirmarse guiados por antiguos principios del ayllu. Se presta especial atención a la emergencia de una Casa de Justicia comunitaria como una pista alternativa decolonial frente a la jurisdicción hegemónica.