SCImago Journal & Country Rank
                         

  

Fruta Fresca, Cuerpos Marchitos: Trabajadores Agrícolas Migrantes en Estados Unidos

Seth M. Holmes. Editorial Abya-Yala, Quito, Ecuador, 2016, pp. 270.

Reseñado por Nicolás Morales Sáez

Los valles de cultivo de arándanos y fresas en el noroeste del Estado de Washington, en las clínicas de salud para migrantes de la Costa Oeste y en las vidas precarias de las familias triquis, que sufren la “opresión conjugada” de la clase, del racismo y la ciudadanía en sus lugares de origen, en el tránsito y en los lugares de destino migratorio.

Continuar leyendo - PDF

Print Email

INTERNAL BORDERS AND PREDICATIVE HEGEMONIES IN CHILE: THE CASE OF PATAGONIA AUSTRAL

FRONTERAS INTERNAS Y HEGEMONÍAS PREDICATIVAS EN CHILE: EL CASO DE LA PATAGONIA AUSTRAL

Juan Carlos Rodríguez Torrent, Nicolás Gissi Barbieri and Fernando Mandujano Bustamante

Chile has historically stood out not only for its external borders but also for its internal borders. In this article, we present results of Fondecyt research projects that reflect on internal borders and on the Chilean / Patagonian border that has been emblematic, where still south of Puerto Montt the phrase “go to Chile” is said when people want to go to the center or north, marking a social and geographical distance. We hold that what has prevailed as the basis of national territorialization has been a meta-narrative on the country’s sovereignty, that is, on the material and symbolic limit, always being the austral south a distant reference of peripheral territories and low integration. A predicative hegemony or geo-reference marked by landscape and connectivity has been predominant, which is at play in the construction of identity as a legitimate image, representing empirically a set of fractures and modes of being associated with historical and localized experiences that are very different from homogeneous national imaginary. The continuity of this border hinders the harmonious development of the southern zone of Chile, as well as a collective project that requires territorial equity and interregional solidarity.

Continue reading - PDF

Print Email

OBITUARIO: Alejandro Isla (1944-2019), Hasta Siempre

Héctor González Cortez

El 19 de febrero falleció en Buenos Aires el Dr. Alejandro Isla. Su inesperada muerte trajo la oscuridad del invierno al verano de quienes disfrutábamos su entrañable amistad y la humildad del carácter con el que siempre prodigaba generosamente su sabiduría y compromiso. Su partida no solo le duele a su familia y a la antropología argentina, también enluta a la antropología chilena, pues como profesor visitante colaboró en la formación de decenas de graduados de la disciplina en los programas de Magíster y Doctorado que dictan de manera conjunta la Universidad de Tarapacá en Arica y la Universidad Católica del Norte en San Pedro de Atacama.

Continuar leyendo - PDF

Print Email

ALGUNAS REFLEXIONES DESDE MÉXICO

Manuel Gándara Vázquez

Alfredo González-Ruibal, Pablo Alonso González y Felipe Criado-Boado nos convocan “En contra del populismo reaccionario: Hacia una Nueva Arqueología Pública”. La convocatoria ocurre en un territorio complicado, farragoso, nublado por conceptos notorios por su ambigüedad, vaguedad o polisemia, como los de patrimonio, arqueología pública, o uno central a su discurso, el de educación. Pero, aun así, el centro de su llamado es uno que, al menos en México, resuena como algo positivo y necesario:

...apoyar una arqueología lista para intervenir en debates públicos más amplios, que no se limite a los temas del patrimonio y de la relevancia local, que no tenga miedo de defender su conocimiento experto en los escenarios públicos, y que se comprometa con la educación crítica y reflexiva” (González- Ruibal et al. 2019:1-2).

Continuar leyendo - PDF

Print Email

COMENTARIOS A: GONZÁLEZ-RUIBAL, A., P. ALONSO GONZÁLEZ Y F. CRIADO-BOADO 2019. EN CONTRA DEL POPULISMO REACCIONARIO: HACIA UNA NUEVA ARQUEOLOGÍA PÚBLICA

Wilhelm Londoño

La tesis principal de Alfredo, Pablo y Felipe, es que el 2016 marcó una inflexión en lo que respecta a la discusión general sobre patrimonio. Argumentan que en adelante, las asociaciones expertas en el tema, las más icónicas, celebraron la aparición de agendas que exhortaban a vincular a la comunidad en las preocupaciones de los expertos sobre el patrimonio. Esta preocupación, según los autores, llevó a una práctica en la cual la comunidad se definió por oficio, apelando a un mero automatismo, como un mar de buenas intenciones, donde las habilidades y competencias políticas de ciertos líderes, eran transferidas a toda la comunidad. Esta operación la denominan “populismo epistémico”, siguiendo alguna expresión usada por el sociólogo caribeño Ramón Grosfoguel. Los autores arguyen que el populismo epistémico no es una buena herramienta para generar una política disciplinaria de relación con la sociedad, dado que en la actualidad las formas de colaboración e inclusión, configuran estrategias de mercantilización de la diferencia que instrumentalizan la sociedad y favorecen al mercado. De esta suerte, el panorama de la agenda arqueológica con la sociedad, según el diagnóstico, les permite comprender tres cosas del avance del populismo reaccionario (xenofobia, racismo, pauperización). La primera es que no existe ningún avance social posible desde la arqueología basada en el populismo epistémico. La segunda es que la arqueología no es una herramienta de emancipación, y más bien parece aliada al avance de formas de acumulación de riqueza y exclusión. Finalmente, que este esquema de instrumentalización que hace la arqueología pública, vuelve invisible formas divergentes de los modelos que producen y categorizan lo que puede ser patrimonio.

Continuar leyendo - PDF

Print Email