SCImago Journal & Country Rank
                         

  

“SUSTO”, MADNESS AND POSSESSION. COLONIAL PRECEDENTS AND CONTEMPORARY EXPRESSIONS IN THE ANDES

“SUSTO”, LOCURA Y POSESIÓN. ANTECEDENTES COLONIALES Y EXPRESIONES CONTEMPORÁNEAS EN LOS ANDES

Gerardo Fernández Juárez

The ‘susto’(scare) illness, present across Latin America with local cultural characteristics, has been traditionally analyzed under the framework of the so-called ‘culture-bound syndromes’ and has been overlooked from the perspective of altered states of consciousness (ASC). This perspective opens the door to its consideration within Amerindian shamanic-like episodes that were conceptualized as demonic possession in the colonial period. This article presents a comparative analysis of colonial documents and contemporary ethnographies of the Andean region.

Continue reading - PDF

Print Email

RESPUESTAS A COMENTARIOS “SUPERANDO LAS DICOTOMÍAS: EL QHAPAQ ÑAN COMO EJEMPLO DEL PATRIMONIO COMO PROCESO SOCIAL”

Giancarlo Marcone Flores

Antes de comenzar quisiera agradecer a los colegas que aceptaron hacer comentarios a mi artículo “Superando las dicotomías: el Qhapaq Ñan como ejemplo del patrimonio como proceso social”. En especial porque no es una tarea fácil comentar un artículo que hace directa mención, de manera crítica, al trabajo de uno. A pesar de esto, los comentaristas se involucran con el argumento de fondo del artículo y hacen, en su mayoría, comentarios que alimentan el desarrollo del argumento que sustento.
El artículo presentado a Chungara Revista de Antropología Chilena es más que el análisis a los artículos de diversos autores. El texto presenta un análisis crítico de estos trabajos con el fin de graficar una posición que en los últimos años se está volviendo predominante en la academia. En constraste a lo que sostiene Gnecco, en mi opinión, esta posición no tiene nada de marginal. Una posición que pone el dedo en el problema, cuestiona la patrimonialización pero, a mi entender, no ofrece alternativas. Además, no avanza en la necesaria reconceptualización del patrimonio que la crítica de los últimos 20 años ha hecho ver que es tan necesaria. Es en este aspecto que considero que el artículo presentado intenta hacer su mayor aporte.

Continuar leyendo - PDF

Print Email

COMENTARIO SOBRE EL ARTÍCULO “SUPERANDO LAS DICOTOMÍAS: EL QHAPAQ ÑAN COMO EJEMPLO DEL PATRIMONIO COMO PROCESO SOCIAL”

Marcia Bianchi Villelli

El artículo “Superando las dicotomías: el Qhapaq Ñan como ejemplo del patrimonio como proceso social” se propone avanzar en el complejo y tenso debate sobre la construcción y gestión de patrimonio; en este caso, problematizando aspectos del polémico proyecto Qhapaq Ñan en Perú. La propuesta de autor es una mirada desde la gestión que busque superar algunos de los escollos que ha tenido el desarrollo del proyecto. En particular, la verticalidad de la toma de decisiones y la ausencia de participación activa y plural de los diversos actores sociales a la hora de la toma de decisiones. Han sido estas limitaciones las que han generado la fuerte crítica desde los espacios académicos; el autor parte de dichas críticas para buscar superar estas limitaciones que caracterizan al Qhapaq Ñan hoy en día.

Continuar leyendo - PDF

Print Email

COMENTARIO AL ARTÍCULO DE GIANCARLO MARCONE “SUPERANDO LAS DICOTOMÍAS: EL QHAPAQ ÑAN COMO EJEMPLO DEL PATRIMONIO COMO PROCESO SOCIAL”

Cristóbal Gnecco

El ingreso del Qhapaq Ñan (QÑ) a la Lista de Patrimonio Mundial en 2104 fue recibida con una oleada de fervor patriótico en los seis países que lo postularon. El análisis comparativo que hizo Pierre Losson (2017) de 90 artículos de prensa del momento encontró una inclinación a favor de las voces oficiales, “revelando una ausencia alarmante de distancia crítica y una falta de ímpetu investigativo”. El consenso alrededor de la celebración fue básicamente unánime en los medios, la academia y las instituciones estatales y giró alrededor de temas difusos como la identidad cultural y más concretos como el desarrollo, sobre todo pensando en las promesas quiméricas del turismo. Ese consenso es funcional a la oleada de patrimonialización desatada en el mundo en las últimas décadas que supone que el patrimonio es “algo” que se define, se promueve y se enmarca, pero cuyo carácter construido (histórico) se esconde de manera deliberada; que supone que el patrimonio se celebra (y se regula, claro), pero jamás se cuestiona. Sin embargo, recientemente han surgido voces disonantes en Suramérica (la mía entre ellas) que cuestionan los procesos patrimoniales (es decir, que van más allá de la superficie consensual de la celebración y hacen preguntas, a veces incómodas), sobre todo la declaratoria del QÑ como patrimonio mundial. Este artículo de Marcone (2019) busca poner en cintura esas voces disonantes, deslegitimándolas, queriendo restaurar el consenso perdido desde una concepción institucional del patrimonio; su texto es ideológico, entonces, no sustantivo. El suyo es un lenguaje oficial, complaciente y repetitivo, plagado de imprecisiones conceptuales y verdades a medias, que buscaré precisar en este comentario.

Continuar leyendo - PDF

Print Email

OVERCOMING DICHOTOMIES: THE QHAPAQ ÑAN AS AN EXAMPLE OF HERITAGE AS A SOCIAL PROCESS

SUPERANDO LAS DICOTOMÍAS: EL QHAPAQ ÑAN COMO EJEMPLO DEL PATRIMONIO COMO PROCESO SOCIAL

Giancarlo Marcone Flores

Heritage studies have recently adopted a dichotomic perspective in which State-sponsored heritage management and the will of communities are contradictory. This approach understands cultural heritage as an object-discourse used for hegemonic purposes, not as the result of the existing social relations, failing thus to understand it as a process. In this article we will use the case of Qhapaq Ñan to illustrate this conceptual discussion underlying the management of cultural heritage. We will discuss how recent academic publications discuss the topic of Qhapaq Ñan from the perspective of a discourse created by the State that allows its authors to claim to be the interlocutors of the communities, consciously or unconsciously. Then, we will discuss a conception of heritage as a space for social negotiation that precedes official discourses. Finally, we propose that the management of Qhapaq Ñan should be understood as the need to ensure the democratic participation of all the actors involved, without imposing views -as academics or heritage managers-, allowing the actors to have their own voice. Thus, the Qhapaq Ñan can become a dynamic space that facilitates the social recomposition and democratization oriented to co-management policies of the space.

Continue reading - PDF

Print Email