5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

202557(es)/13 - Campanas, Misioneros y “Brujos”. Masculinidades y Resistencia en una Reducción Amazónica de Fines del Siglo XIX

CAMPANAS, MISIONEROS Y “BRUJOS”. MASCULINIDADES Y RESISTENCIA EN UNA REDUCCIÓN AMAZÓNICA DE FINES DEL SIGLO XIX

BELLS, MISSIONARIES, AND SHAMANS. MASCULINITIES AND RESISTANCE IN A LATE 19TH-CENTURY AMAZONIAN SETTLEMENT

Lisset Coba Mejía

Este artículo recupera las relaciones publicadas en la revista El Oriente Dominicano sobre las reducciones indígenas de Canelos en la Amazonía centro-norte de Ecuador a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Estos fueron tiempos de recomposición de la
propaganda de fe católica, de reconstrucción de la Casa Misional de Canelos, que las memorias de las personas mayores nombran como Misiones Uras. Recojo la crónica misional de sustracción de la campana mayor de la iglesia de Pakayaku por el Kuraka y
Yachak (chamán) Cruz Hualinga, para comprender la importancia de los objetos místicos tanto para la misión dominicana como para la resistencia de los ayllus. Administrar las reducciones económica, política y moralmente significó la conformación de una
doble esfera política: una supraesfera impuesta, en que los sacerdotes nombraban a hombres de prestigio como sus representantes o kurakas, así como una esfera de rebeldía en que aquellos mismos kurakas subvertían e incorporaban los símbolos de la dominación
masculina católica a sus propias prácticas ecológico-espirituales. Tal incorporación no implicaba sincretismo sino traducción cosmogónica, incorporación de otros poderes al poder chamánico (Kohn 2004; Vilaça 2015). A través de la batalla político cosmogónica se moldean ambas masculinidades de los líderes colonialistas y de los indígenas.

Imprimir Correo electrónico