5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

202557(es)/16 - Cartografía del Silencio en un Patrimonio Oficial: Esclavizados y Propietarios en el Casco Histórico de San Antonio de Areco (Argentina)

CARTOGRAFÍA DEL SILENCIO EN UN PATRIMONIO OFICIAL: ESCLAVIZADOS Y PROPIETARIOS EN EL CASCO HISTÓRICO DE SAN ANTONIO DE ARECO (ARGENTINA)

CARTOGRAPHY OF SILENCE IN AN OFFICIAL HERITAGE SITE: ENSLAVEMENT AND LANDOWNERSHIP IN THE HISTORIC CENTER OF SAN ANTONIO DE ARECO (ARGENTINA)

Santiago Amondaray

Este artículo traza una cartografía crítica de los silencios patrimoniales en el Casco Histórico de San Antonio de Areco, Argentina, examinando cómo las narrativas hegemónicas han priorizado una visión idealizada del pasado local centrada en la tradición gauchesca y la herencia colonial. Esta perspectiva, promovida por las políticas oficiales de patrimonialización entre 1970 y 2010, ha excluido sistemáticamente la presencia afrodescendiente y el fenómeno de la esclavitud, elementos fundamentales en la configuración social y espacial del territorio. A partir del análisis de documentos eclesiásticos, censales y registros de propiedad del siglo XVIII, se reconstruyen las primeras propiedades urbanas, identificando propietarias, propietarios y esclavizadas, esclavizados evidenciando la centralidad del trabajo cautivo en la conformación del espacio urbano. Esta investigación revela cómo los procesos de patrimonialización construyen silenciamientos de ciertas presencias históricas y hechos incómodos, con el fin de consolidar representaciones hegemónicas blancocentradas e idílicas con base en el espacio. No obstante, este intento de borramiento simbólico y material se ve interpelado por la persistencia -a menudo contradictoria- de trayectorias históricas que resisten su exclusión, revelando así las paradojas inherentes a la construcción patrimonial.

Imprimir Correo electrónico