Dos años índice de impacto (2021 y 2022): 0,34
Fuente: JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

20225404(es)/11 - Tributos, Piojos y Dioses: Implicancias Culturales y Prevalencia de la Pediculosis en Individuos del Sitio Incaico de Camarones 9, Norte de Chile

TRIBUTOS, PIOJOS Y DIOSES: IMPLICANCIAS CULTURALES Y PREVALENCIA DE LA PEDICULOSIS EN INDIVIDUOS DEL SITIO INCAICO DE CAMARONES 9, NORTE DE CHILE

TAXES, HEAD LICE AND GODS: CULTURAL IMPLICATIONS AND PREVALENCE OF PEDICULOSIS IN INDIVIDUALS FROM THE CAMARONES 9 INCA SITE, NORHERN CHILE

Bernardo Arriaza, Natalia Aravena, Hipólito Núñez y Vivien G. Standen

En este trabajo se estudia la prevalencia de pediculosis en el sitio incaico Camarones 9 del extremo norte de Chile, con el propósito de contrastar lo descrito en las crónicas y lo observado en el registro bioarqueológico. La pediculosis es una ectoparasitosis frecuente, pero las respuestas culturales y su control varían de acuerdo a las poblaciones afectadas. Para profundizar en este tema se estudiaron 25 individuos que conservaron abundante cabellera, donde se cuantificó la presencia, ausencia y densidad de pediculosis en un área de 2 x 2 cm de cabello. De esta muestra, el 88% (22/25) fue positiva para pediculosis, con una densidad promedio de 4,4 liendres. Cabe señalar que uno de los individuos analizados tuvo una densidad de 30 liendres en un área de 2 x 2 cm, presentando la mayor cantidad de liendres del total de individuos estudiados. A la luz de esta evidencia, se discuten las prácticas culturales asociadas a la pediculosis, y si la considerable cantidad de especímenes observados habría sido utilizada como tributo durante el periodo Inca, cuando no existía otra forma de contribuir al Estado. Se concluye que la pediculosis fue endémica y que su tolerancia cultural y cosmovisión contribuyó a su prevalencia en el periodo Tardío.

Imprimir Correo electrónico

20235501(es)/1 - Cambios Neolíticos Fragmentarios en los Andes Argentinos (32,5°S): Tendencias Cronológicas en los Fechados, el Paleoclima y el Material Lítico del Valle de Uspallata de Mendoza

CAMBIOS NEOLÍTICOS FRAGMENTARIOS EN LOS ANDES ARGENTINOS (32,5°S): TENDENCIAS CRONOLÓGICAS EN LOS FECHADOS, EL PALEOCLIMA Y EL MATERIAL LÍTICO DEL VALLE DE USPALLATA DE MENDOZA

FRAGMENTARY NEOLITHIC CHANGES IN THE ARGENTINE ANDES: REGIONAL TRENDS IN RADIOCARBON DATES, PALEOCLIMATE AND LITHIC MATERIAL IN MENDOZA’S USPALLATA VALLEY

Erik J. Marsh, Silvina Castro, Valeria Cortegoso, Kristin Carline, Savanna Buehlman-Barbeau y Jennifer De Alba

El primer registro en los Andes argentinos centrales de plantas domésticas, cerámica, cementerios, camélidos domésticos y el arco y la flecha tiene aproximadamente dos mil años. En contraste con las expectativas tradicionales, los cambios neolíticos no ocurrieron juntos. Con el objetivo de evaluar la sincronía y/o diacronía de estos cambios neolíticos en el norte de Mendoza (Argentina), ordenamos seis fases con 92 fechados publicados, cinco de ellos inéditos, y cuatro indicadores paleoclimáticos para el rango cronológico entre 3790-1010 años cal. AP. Refinamos las fases con datos arqueológicos del Valle de Uspallata en la zona de Cerro Tunduqueral (32,5°S), conocido por su arte rupestre. El análisis lítico del registro del Alero Tunduqueral evidencia el desarrollo de estrategias principalmente expeditivas, aprovisionamiento directo de recursos locales y de tipo embedded de rocas con altos costos de adquisición. Estimamos el costo de adquirir materia prima con una superficie de fricción de horas de caminata utilizando SIG. Estos datos permiten proponer un lapso sin elementos neolíticos (fase 1), seguido por una presencia temprana de plantas domésticas, coincidente con un avance neoglacial (fase 2) que lleva a un desplazamiento poblacional hacia las zonas bajas, asociado con la primera cerámica y recintos habitacionales (fase 3) antes de una vuelta a las zonas altas (fases 4 a 6), coincidente con mayores precipitaciones regionales.

Imprimir Correo electrónico

20235501(es)/2 - Arqueofauna, Cerámica y Uso del Espacio en Sociedades Agropastoriles Tempranas: Excavaciones en el Sitio Corral Grande 1, Antofagasta de La Sierra (Puna Argentina)

ARQUEOFAUNA, CERÁMICA Y USO DEL ESPACIO EN SOCIEDADES AGROPASTORILES TEMPRANAS: EXCAVACIONES EN EL SITIO CORRAL GRANDE 1, ANTOFAGASTA DE LA SIERRA (PUNA ARGENTINA)

ARCHAEOFAUNA, CERAMIC AND THE USE OF SPACE IN EARLY AGROPASTORALIST SOCIETIES: EXCAVATIONS AT THE CORRAL GRANDE 1 SITE, ANTOFAGASTA DE LA SIERRA (ARGENTINE PUNA)

Jennifer Grant, Martin Casanova Menendez, Luis V. J. Coll y Daniel Olivera

Se presentan los primeros resultados del análisis del material faunístico y cerámico recuperado en excavaciones realizadas en la Estructura 4 del sitio Corral Grande 1 (cuenca inferior del Río Mojones) en el departamento de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Puna Meridional Argentina). El objetivo es profundizar en el conocimiento de las características de la economía, tecnología y uso del espacio de las sociedades agropastoriles tempranas del área (ca. 3000-1100 años AP). Los datos obtenidos evidencian una ocupación agropastoril estable, con una tecnología cerámica utilizada para actividades de almacenaje, cocción y servicio de alimentos, mientras que la cerámica decorada es coincidente con aquella correspondiente al periodo Formativo Tardío (1700-1100 años AP) del resto de la región. Asimismo, el análisis zooarqueológico permitió registrar diferentes estrategias para la obtención de recursos faunísticos (pastoreo y caza), destacándose una alta incidencia de recursos silvestres. Por último, los resultados obtenidos apuntan a la existencia de actividades múltiples desarrolladas en la Estructura 4, la cual podría haber funcionado como un patio de actividades externas con indicios que sugieren una ocupación recurrente y/o una alta permanencia en el lugar.

Imprimir Correo electrónico

20235501(es)/3 - Huellas Digitales y Cerámicas: Aproximación a la Identidad de los Artesanos en el Antiguo Coclé, Panamá (780 - 1020 DC)

HUELLAS DIGITALES Y CERÁMICAS: APROXIMACIÓN A LA IDENTIDAD DE LOS ARTESANOS EN EL ANTIGUO COCLÉ, PANAMÁ (780 - 1020 DC)

FINGERPRINTS AND CERAMICS: IDENTITY APPROACH OF POTTERS IN ANCIENT COCLÉ, PANAMÁ (780 - 1020 AD)

Carlos Mayo-Torné, Jesús Herrerín y Yadixa Mayin Del Valle-Guardia

El presente artículo expone los resultados de un análisis de paleodermatoglifos calculando la media y densidad de ancho de crestas (MRB y MDB) en las huellas digitales identificadas recientemente en cerámicas procedentes del yacimiento de El Caño, Panamá. Este análisis pretende evaluar cómo se organizaba la producción de cerámica en el antiguo Coclé, coincidiendo con el surgimiento de la especialización artesanal y las sociedades jerarquizadas en una de las culturas de referencia de la macrorregión cultural Istmo-colombiana. Los resultados de este trabajo evidencian que hombres, mujeres y ocasionalmente jóvenes participaban la manufactura de cerámicas en un contexto artesanal especializado. Este análisis también revela el predominio de mano de obra masculina y la ausencia de mano de obra no adulta en las cerámicas más ricamente decoradas.

Imprimir Correo electrónico

20235501(es)/4 - Los Conjuntos Cerámicos del Recinto 1 de Casas Quemadas (Cusi Cusi, Puna de Jujuy, Argentina) durante el Horizonte Inka (1430-1535 DC) y el Periodo Colonial Temprano (1535-1660 DC). Cambios y Continuidades

LOS CONJUNTOS CERÁMICOS DEL RECINTO 1 DE CASAS QUEMADAS (CUSI CUSI, PUNA DE JUJUY, ARGENTINA) DURANTE EL HORIZONTE INKA (1430-1535 DC) Y EL PERIODO COLONIAL TEMPRANO (1535-1660 DC). CAMBIOS Y CONTINUIDADES

CERAMIC ASSEMBLAGES FROM DWELLING 1, CASAS QUEMADAS (CUSI CUSI, ARGENTINE PUNA, JUJUY) DURING THE INKA HORIZON (AD 1430-1535) AND EARLY COLONIAL PERIOD (AD 1535-1660). CHANGES AND CONTINUITIES

José María Vaquer y Yamila Cámera

En este trabajo presentamos la interpretación de los conjuntos cerámicos del Recinto 1 de Casas Quemadas (Cusi Cusi, Puna de Jujuy, Argentina) y los vinculamos con los cambios y continuidades en las formas de vida de sus habitantes durante el Horizonte Inka (1430- 1535 DC) y el periodo Colonial Temprano (1535-1660 DC). Proponemos que los modos de vida no variaron significativamente en los primeros momentos de la invasión española, ya que los conjuntos cerámicos tampoco variaron en su composición y funciones. Atribuimos este fenómeno a que la región no fue de importancia para los españoles durante los primeros momentos de la Conquista, por lo que las poblaciones locales tuvieron una libertad relativa de continuar con sus modos de vida tradicionales. Esta situación varía al implantarse el régimen colonial en la Puna, ya que el recinto es abandonado y pasa a formar parte de los circuitos de arrieros que conducían ganado a las minas. De esta manera, a partir de los conjuntos cerámicos y las actividades en las que participaron, interpretamos los procesos sociales a escala local y regional considerando que el espacio doméstico es el locus principal de producción y reproducción de los habitus.

Imprimir Correo electrónico