5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

20245604(es)/3 - Cuatro Ideas sobre Marx y la Complejidad Social en la Arqueología de Colombia

CUATRO IDEAS SOBRE MARX Y LA COMPLEJIDAD SOCIAL EN LA ARQUEOLOGÍA DE COLOMBIA

FOUR IDEAS ON MARX AND SOCIAL COMPLEXITY IN COLOMBIAN ARCHAEOLOGY

Wilhelm Londoño Díaz

En este artículo quiero presentar algunas ideas sobre la importancia de Karl Marx en la discusión relativa a los modelos de complejidad social o sobre las sociedades cacicales o sin Estado. Para mostrar la relevancia de Marx a este respecto, presento cuatro ideas basadas en este autor. La primera de ellas revisa lo que se consideran tergiversaciones de su pensamiento. Esto ocurrió porque Marx fue objeto de disputa simbólica en el marco de la Guerra Fría. La segunda idea analiza la importancia de este pensador en la discusión teórica en arqueología e historia. La tercera idea hace un sumario de lo dicho sobre la complejidad social, tomando el caso colombiano para ilustrar ciertas tendencias conceptuales en la arqueología contemporánea. Finalmente, la cuarta idea lleva a cabo una reevaluación de lo dicho sobre la complejidad social en Colombia, tomando ideas de Marx sobre las sociedades sin Estado o, en su terminología, con formas de producción precapitalistas.

Imprimir Correo electrónico

20245604(es)/4 - El Danzante de Corpus Christi de los Andes Centrales del Ecuador. Estado del Arte

EL DANZANTE DE CORPUS CHRISTI DE LOS ANDES CENTRALES DEL ECUADOR. ESTADO DEL ARTE

THE CORPUS CHRISTI DANCER IN THE CENTRAL ANDES OF ECUADOR. STATE OF THE ART

David Fernando Endara-Ibarra

El estudio presenta un estado del arte sobre el Danzante de Corpus Christi de los Andes Centrales del Ecuador. Se revisa literatura académica desde 1889 hasta el 2024. Se realiza una cronología, una tabla comparativa y se categorizan los aportes en cuatro etapas: (1) documentos de finales del siglo XIX e inicios del XX previos a la creación del Instituto Ecuatoriano de Folklore, (2) investigaciones elaboradas en el marco del Instituto Ecuatoriano de Folklore, (3) acercamientos antropológicos, y, (4) estudios de investigación aplicada desde otras disciplinas. En cada documento se ubica la población específica del estudio, el contexto de producción y circulación del texto, las técnicas de recolección y análisis de la información (metodología), y el enfoque conceptual empleado. Se concluye que estos acercamientos y estudios plantean interpretaciones que tienen que ver más con el contexto de producción y circulación de sus investigaciones que con la realidad local social investigada.

Imprimir Correo electrónico

20245604(es)/5 - Amutaña. Memorias y Resistencias en la Inscripción de la Propiedad Aymara en el Norte de Chile

AMUTAÑA. MEMORIAS Y RESISTENCIAS EN LA INSCRIPCIÓN DE LA PROPIEDAD AYMARA EN EL NORTE DE CHILE

AMUTAÑA. MEMORIES AND RESISTANCE IN THE REGISTRATION OF AYMARA PROPERTY IN NORTHERN CHILE

Álvaro Daniel Espinoza Collao y Juan Carlos Araya González

Este trabajo analiza ciertas prácticas jurídicas históricas asociadas a la propiedad colectiva y la participación de autoridades étnicas locales, cuya continuidad en los primeros registros de la propiedad configuran un régimen particular para la tenencia de la tierra en las comunidades aymaras altoandinas de la Región de Tarapacá en Chile. Desde este enfoque, se propone la existencia de un derecho propio aymara promoviendo su inserción para la resolución de conflictos de propiedad indígena que predominan en la zona. Para este propósito, se acude a fuentes primarias contenidas en depositorios históricos, documentos notariales e inscripciones de la propiedad en registros públicos.

Imprimir Correo electrónico

20245604(es)/6 - Producción Político-Discursiva de la Frontera entre Chile y Bolivia en Contextos Pandémico

PRODUCCIÓN POLÍTICO-DISCURSIVA DE LA FRONTERA ENTRE CHILE Y BOLIVIA EN CONTEXTOS PANDÉMICO

POLITICAL-DISCURSIVE PRODUCTION OF THE CHILE-BOLIVIA BORDER IN PANDEMIC CONTEXTS

Carolina Stefoni, Marcela Tapia, Matías Jaramillo y Menara Guizardi

El objetivo del presente artículo es analizar los principales significados y contenidos que construyó la prensa escrita sobre frontera y migración en el contexto chileno de Pandemia COVID 2020-2021. Sostendremos que las medidas de confinamiento y las de cierre de fronteras no solo favorecieron el control de la movilidad migrante, sino que fortalecieron la imagen de un sujeto que escapa al orden social del Estado-nación y que esta perspectiva se transforma en una nueva forma de justificación para su rechazo y expulsión. A través de un análisis de contenido de la prensa escrita, abordaremos el caso del paso fronterizo conocido como Pisiga-Colchane, en la frontera de Chile con Bolivia, Región de Tarapacá. El corpus analítico consistió en 330 noticias recopiladas entre el 11 de marzo de 2020 y abril de 2021.

Imprimir Correo electrónico

20245604(es)/7 - Terceros Espacios, Religiosidad y Ciudadanía: Haitianos y Venezolanos en Santiago de Chile (2018-2024)

TERCEROS ESPACIOS, RELIGIOSIDAD Y CIUDADANÍA: HAITIANOS Y VENEZOLANOS EN SANTIAGO DE CHILE (2018-2024)

THIRD SPACES, RELIGIOSITY AND CITIZENSHIP: HAITIANS AND VENEZUELANS IN SANTIAGO DE CHILE (2018-2024)

Nicolás Gissi y Hedilberto Aguilar

Los migrantes avecindados en Santiago hace una década o bien recién llegados, originarios de países de América Latina y el Caribe, han revitalizado su religiosidad en un contexto nacional de crisis de seguridad pública y aumento de tensiones en la convivencia post-pandemia, participando tanto en parroquias católicas como en templos evangélicos. Desde estos sitios de encuentro, “terceros espacios” entre la casa y el trabajo, entre el individuo y el Estado, venezolanos y haitianos despliegan una acción comunitaria en su entorno barrial, produciendo bienes y servicios compartidos, materiales y simbólicos, siendo conscientes de la xenofobia y racismo de los nacionales, que cada día más miran con sospecha las reuniones de migrantes. A partir del enfoque y método cualitativo, observamos las interacciones, relatos y prácticas que ocurren en iglesias tanto periféricas como en el centro metropolitano, las que expresan el tipo de relaciones que tienden a predominar hoy en la sociedad chilena, con una creciente multiculturalidad y ejercicio de ciudadanía efectiva, en la lucha por el reconocimiento. Los imaginarios y discursos negativos que se reciben desde la estructura estatal y mediática se enfrentan desde un entramado más bien igualitario, autónomo y sagrado, logrando mejorar la incorporación social y estatus desde lo local.

Imprimir Correo electrónico