5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

20185002(es)/12 - Fines de Mundos “Otros”. Seca y Sequía en Conflicto

FINES DE MUNDOS “OTROS”. SECA Y SEQUÍA EN CONFLICTO

OTHER ENDS OF THE WORLDS. SECA AND DROUGHT IN CONFLICT

Bernarda Marconetto y Mariano Bussi

Como recientemente han resaltado Danowski y Viveiros de Castro (2014), el Cambio Climático Global es temido en el occidente moderno como la mayor y más certera amenaza hacia el fin del mundo. Para abrir posibilidades de reflexión frente a este contexto actual, se torna necesario atender a los otros fines de otros mundos que la antropología es capaz de traer a discusión. Los “colapsos” y los “cambios climáticos” no son tópicos novedosos en los debates arqueológicos. Buscamos así explorar ciertos cruces entre arqueología y etnografía a partir de nuestro trabajo concreto. La materia prima de nuestra reflexión serán los estudios arqueológicos sobre el fin de la ocupación Aguada en el valle de Ambato (Catamarca, Argentina) basados en datos paleoambientales, y un estudio etnográfico entre pobladores de esa zona en la actualidad. Retomaremos de allí la noción nativa de seca, comprendida como un estado de constante reducción de las intensidades de diversas esferas de la vida local, y el aporte de tal concepto a la arqueología.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

20185002(es)/13 - Reflexiones de Clérigos y Frailes sobre las Deportaciones Indígenas en la Conquista del Paraguay entre 1542 y 1575

REFLEXIONES DE CLÉRIGOS Y FRAILES SOBRE LAS DEPORTACIONES INDÍGENAS EN LA CONQUISTA DEL PARAGUAY ENTRE 1542 Y 1575

REFLECTION OF CLERGYMEN AND FRIARS ABOUT INDIGENOUS DEPORTATIONS IN THE CONQUEST OF PARAGUAY BETWEEN 1542 AND 1575

Guillaume Candela

En los intercambios epistolares entre el Nuevo Mundo y la metrópoli se hizo muy pronto referencia a las deportaciones indígenas, también llamadas rancheadas en la Provincia del Paraguay, que se realizaron en la América colonial. Las denuncias de los malos tratos infligidos a los indígenas del continente exacerbadas por algunos miembros de la Iglesia, tuvieron como consecuencia la aparición de nuevas reglamentaciones promulgadas por la Corona. En la Provincia del Paraguay, a pesar de la ausencia de riquezas minerales, se desarrolló una práctica descontrolada del servicio indígena. Dentro de las múltiples y muy variadas quejas de los eclesiásticos, destaca la práctica de las rancheadas. Este artículo estudia este fenómeno poniendo de realce sus causas y consecuencias en el desarrollo de la conquista de la Provincia del Paraguay entre 1541 y 1575.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

20185002(es)/14 - El Uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la Arqueología Sudamericana. María José Figuerero Torres y Andrés Izeta (eds.)

El Uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la Arqueología Sudamericana, María José Figuerero Torres y Andrés Izeta (eds.), Bar S2497 South American Archaeology series 18. Oxford, 2013. p. 224.

Reseñado por Alfredo Maximiano Castillejo

de Figuerero e Izeta, el nivel de reflexión alcanzado por los autores/as muestra determinadas tendencias al uso, y en algunos casos, antecede aplicaciones de reciente desarrollo entre Arqueología y SIG. De este modo, nos encontramos ante una buena compilación de diferentes y variados casos de estudio, que no sólo es un ejemplo representativo de la consolidación de los SIG en la arqueología sudamericana, sino que se trata de una publicación de obligada consideración si se pretende entender el estado actual de la tecnología SIG y su aplicación en Arqueología en esta extensa área del Planeta.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

UN ENCLAVE ARCAICO TARDÍO EN LA AGUADA COSTERA DE GUALAGUALA (DESIERTO DE ATACAMA, NORTE DE CHILE)

A LATE ARCHAIC ENCLAVE IN THE GUALAGUALA COASTAL SPRING (ATACAMA DESERT, NORTHERN CHILE)

Benjamín Ballester, Estefanía Vidal, Elisa Calás, Francisco Gallardo, Patricio Aguilera, Constanza Pellegrino y Alejandro Clarot

Presentamos el reporte inicial de recientes excavaciones de un asentamiento con arquitectura lapidaria cercano a la ciudad de Mejillones en el litoral del desierto de Atacama, datado hacia los 5000 cal. AP. Discutimos a través de su evidencia material la estrategia de importación hacia el campamento de una producción extendida geográficamente en distintos ambientes del litoral y el desierto, lo que junto a un trabajo constructivo de carácter colectivo y el uso de entierros humanos en las fundaciones de los recintos habitacionales, podría dar cuenta de una estrategia de asentamiento con campamentos residenciales estables. Propuesta que se discute junto a los datos arqueológicos de otros sitios del período Arcaico Tardío litoral (6500-4000 cal. AP).

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

ESTUDIO ISOTÓPICO DEL CONSUMO DE RECURSOS MARÍTIMOS Y TERRESTRES EN LA PREHISTORIA DEL DESIERTO DE ATACAMA

ISOTOPIC STUDY OF MARINE AND TERRESTRIAL RESOURCES IN THE PREHISTORY OF THE ATACAMA DESERT

Charlotte L. King, Bernardo T. Arriaza, Vivien G. Standen, Andrew R. Millard, Darren R. Gröcke, Iván Muñóz y Siân E. Halcrow

Este trabajo explora desde una perspectiva diacrónica la dieta de las poblaciones prehispánicas de la región de Arica mediante análisis isotópicos de δ13C y δ 15N, con el propósito de evaluar si hubo cambios en los patrones dietarios desde los primeros agricultores (periodo Formativo, 3500–1500 AP) hasta la ocupación Inka (periodo Tardío, 550–400 AP). En particular, examina el impacto del consumo del maíz en esta área, durante los periodos de mayor interacción social con los centros políticos del altiplano. Nuestros resultados muestran una continuidad en el tiempo del consumo de recursos marinos de amplio espectro, más que un giro hacia la dependencia del consumo del maíz. Además, se comparan y contrastan nuestros resultados con otros previamente publicado para otras regiones andinas, demostrando variaciones biogeográficas en el uso de los recursos, probablemente influenciados por los centros políticos Wari, Tiwanaku y luego el imperio Inka. Finalmente, el análisis isotópico incremental del colágeno de la dentina en las muestras de infantes de las poblaciones de la región de Arica, indican que el maíz fue un recurso alimenticio durante la fase del destete, demostrando así un consumo más marcado durante la infancia que en la adultez.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico