5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

202557(es)/26 - El Coya Raymi y la Esfera de Poder Femenino en el Incanato

EL COYA RAYMI Y LA ESFERA DE PODER FEMENINO EN EL INCANATO

THE COYA RAYMI AND THE SPHERE OF FEMALE POWER IN THE INCA EMPIRE

Ariadna Baulenas i Pubill

En el calendario festivo incaico existen dos fiestas cuyo paralelismo permite establecer una clara analogía entre ellas: el Coya Raymi y el Capac Raymi. En ambas, los representantes del poder regional eran invitados al Cusco, donde rendían homenaje a los gobernantes y renovaban su juramento de fidelidad al Tahuantinsuyu. Su carácter era, en consecuencia, eminentemente político, más allá de la legitimación religiosa que les daba significado. Las fuentes historiográficas permiten inferir que la primera, celebrada en el mes de septiembre, era protagonizada por la Coya y la segunda, que tenía lugar en diciembre, era encabezada por el Sapa Inca. Este hecho refirma la dimensión política de la gobernante en la política incaica y permite reflexionar acerca de la esfera femenina del poder en el Tahuantinsuyu.

En el presente artículo se analizarán los aspectos principales del Coya Raymi, tales como el tiempo de la celebración, los participantes, los escenarios, o los rituales, y se compararán con los del Capac Raymi. El objetivo de este análisis es definir los paralelismos, complementariedades y oposiciones que asemejan o distinguen ambas fiestas, para aproximarnos a su significado y a su traslación en el ejercicio del gobierno incaico.

Imprimir Correo electrónico

202557(es)/23 - Qhapaqñan. Caminos Sagrados de los Incas. Sonia Avilés Loayza

Qhapaqñan. Caminos Sagrados de los Incas. Sonia Avilés Loayza. Editorial de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional - Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional, La Paz, 2024, 310 pp.

Reseñado por Christian Vitry

La reedición del libro Qhapaqñan. Caminos Sagrados de los Incas de Sonia Avilés Loayza, complementada con el nuevo capítulo sobre los museos comunitarios del tramo Desaguadero-Viacha, representa un acontecimiento editorial y académico de gran relevancia para el estudio y la gestión del patrimonio vial andino. Esta obra no solo recupera una de las investigaciones pioneras en la arqueología de caminos en el Estado Plurinacional de Bolivia, sino que también dialoga con los desarrollos recientes en torno a la participación comunitaria, la museología social y la gestión cultural inclusiva.

Imprimir Correo electrónico

202557(es)/27 - Encountering Craft Methodological Approaches from Anthropology, Art History, and Design. Chandan Bose, and Mira Mohsini (eds.).

Encountering Craft Methodological Approaches from Anthropology, Art History, and Design. Chandan Bose, and Mira Mohsini (eds.).

Review by Shiyong Wang, and Lijun Meng

El mundo contemporáneo está entrelazado en numerosas y complejas problemáticas interrelacionadas: imperialismo, racismo, colonialismo, opresión, pobreza, exclusión, sesgos arraigados, entre otras. Uno de los principales obstáculos para comprender estas cuestiones entrelazadas es la falta de conciencia. Ante la ausencia de criterios claros para interpretarlas, las sociedades han debido enfrentarlas durante siglos. Esto plantea
preguntas urgentes: ¿contamos con una metodología concreta para abordar estas injusticias? ¿Cómo pueden los enfoques metodológicos movilizar los recursos necesarios para resolver estas tensiones? Encountering Craft: Methodological Approaches from Anthropology, Art History, and Design, editado por Chandan Bose y Mira Mohsini, ofrece una vía para desmantelar el imperialismo, las mentalidades coloniales y los sistemas de opresión, a través de la investigación basada en la artesanía.

Imprimir Correo electrónico

202557(es)/28 - Procesos de Copia en la Circulación de Información y Flujos Visuales. Un Estudio de Caso entre el Norte Semiárido de Chile y el Centro de Argentina (Ca. 1550-350 AP)

PROCESOS DE COPIA EN LA CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN Y FLUJOS VISUALES. UN ESTUDIO DE CASO ENTRE EL NORTE SEMIÁRIDO DE CHILE Y EL CENTRO DE ARGENTINA (CA. 1550-350 AP)

COPYING PROCESSES IN THE CIRCULATION OF INFORMATION AND VISUAL FLOWS. A CASE STUDY BETWEEN THE SEMI-ARID NORTH OF CHILE AND CENTRAL ARGENTINA (CA. 1550-350 BP)

Luis Tissera

A partir del análisis de distribución y gradientes de variación en un conjunto de motivos geométricos documentados en el arte rupestre del Norte Semiárido de Chile como “círculos con apéndices exteriores paralelos” e identificados en las Sierras Centrales de Argentina, se explora la circulación de información mediante flujos visuales a escala macrorregional. Asimismo, se indaga en los mecanismos de replicación iconográfica como aproximación a los fenómenos de transmisión cultural, mediante sendos esquemas clasificatorios que proveen información diferencial, a la vez que se discute la posible direccionalidad implicada en tales procesos de selección y reproducción de imágenes a larga distancia.

Imprimir Correo electrónico

202557(es)/30 - La Vestimenta de las Doncellas Sacrificadas en los Volcanes Ampato, Llullaillaco y Sara-Sara y el de sus Figuras Femeninas Antropomorfas ¿Simples Acllas?

LA VESTIMENTA DE LAS DONCELLAS SACRIFICADAS EN LOS VOLCANES AMPATO, LLULLAILLACO Y SARA-SARA Y EL DE SUS FIGURAS FEMENINAS ANTROPOMORFAS ¿SIMPLES ACLLAS?

THE CLOTHING OF THE MAIDENS SACRIFICED ON THE VOLCANOES OF AMPATO, LLULLAILLACO, AND SARA-SARA - AND OF THEIR ANTHROPOMORPHIC FEMALE FIGURINES: SIMPLY ACLLAS?

Dagmar Bachraty Pino

El presente artículo presenta una descripción y comparación de las vestimentas de las doncellas sacrificadas en los volcanes Ampato, Llullaillaco y Sara-Sara, además de un estudio inédito de las tres figuras femeninas atribuidas al ajuar de la Doncella del Ampato. Su estudio y comparación apuntan a establecer similitudes y diferencias en sus vestimentas, con el objetivo de explorar etnohistóricamente quiénes fueron las sacrificadas y las figuras femeninas que las acompañaron. Ello posibilita inferir un importante rol femenino dentro de la función de una Capacocha.

Imprimir Correo electrónico