5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

OBSIDIANAS, TURQUESAS Y METALES EN EL SUR DE CHILE. PERSPECTIVAS SOCIALES A PARTIR DE SU PRESENCIA Y PROVENIENCIA EN ISLA MOCHA (1.000-1.700 D.C.)

OBSIDIAN, TURQUOISE, AND METALS IN SOUTHERN CHILE. SOCIAL PERSPECTIVES FROM THEIR PRESENCE AND PROVENANCE IN MOCHA ISLAND (AD 1000-1700)

Roberto Campbell, Hugo Carrión, Valentina Figueroa, Ángela Peñaloza, Maria Teresa Plaza and Charles Stern

Los análisis composicionales realizados a piezas de obsidiana, cuentas de turquesa y artefactos metálicos de isla Mocha, permiten plantear un escenario de gran movilidad de bienes para los últimos 1.000 años en el sur de Chile. Dichos análisis permiten plantear hipótesis respecto a vínculos con zonas como la cordillera de la costa en la Araucanía (35 km), Neuquén central en Argentina (390 km) y el Altiplano boliviano/Noroeste argentino (1.900 km). La presencia de estos bienes en isla Mocha y el Sur de Chile formaría parte de las profundas transformaciones sociales que experimentaron las sociedades de estos territorios hacia fines del primer milenio d.C. y que hacen parte de la constitución del complejo El Vergel.

estudios de proveniencia

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

EXPLOTACIÓN DE OBSIDIANAS EN LA MESETA CENTRAL DE SANTA CRUZ. ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN, USO Y CIRCULACIÓN

EXPLOITATION OF OBSIDIAN IN THE CENTRAL PLATEAU OF SANTA CRUZ. STRATEGIES OF PRODUCTION, USE AND CIRCULATION

Manuel Cueto, Ariel D. Frank y Fabiana Skarbun

En este trabajo examinamos las estrategias de aprovisionamiento, explotación, circulación y consumo de la obsidiana hallada en sitios de las localidades arqueológicas La María y Cerro Tres Tetas (Meseta Central de Santa Cruz, Argentina). Llevamos a cabo el análisis tecnomorfológico, funcional y geoquímico de los restos de esta materia prima. Los resultados indican que la obsidiana procede de Pampa del Asador, fuente distante a más de 125 km. Se registró un aumento de la explotación de esta materia prima a través del tiempo, identificándose dos grandes momentos. Durante el Pleistoceno Final/Holoceno Temprano, la misma no habría jugado un rol relevante en la organización tecnológica. Las secuencias de producción se caracterizan por el ingreso a los sitios de artefactos probablemente ya manufacturados. Durante el Holoceno Medio y Tardío se habrían ingresado a las localidades nódulos y/o núcleos. Las estrategias involucradas en su manufactura concuerdan en general con las implementadas para litologías locales y no exponen elementos que indiquen una mayor valorización de la obsidiana. No es posible asociar la gestión de esta roca a una estrategia de explotación eventual. Consideramos que la materia prima se obtenía en el marco de circuitos de movilidad y contactos intergrupales.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS EMPLEADAS EN LA EXPLOTACIÓN DE MATERIAS PRIMAS Y FORMATIZACIÓN DE ARTEFACTOS EN PAMPA OESTE ZONA DE APROVISIONAMIENTO Y CANTERA (ANTOFAGASTA DE LA SIERRA – CATAMARCA, ARGENTINA)

TECHNOLOGICAL STRATEGIES USED IN THE EXPLOITATION OF RAW MATERIALS AND THE KNAPPING OF TOOLS IN PAMPA OESTE ZONA DE APROVISIONAMIENTO Y CANTERA (ANTOFAGASTA DE LA SIERRA - CATAMARCA, ARGENTINA)

Federico Miguel Bobillo

La cantera de vulcanitas denominada Pampa Oeste Zona de Aprovisionamiento y Cantera (POZAC) presenta evidencias de actividades de talla orientadas a la extracción de recursos líticos, los cuales se transportaron a campamentos y bases residenciales situados en las localidades de Quebrada Seca y Punta de la Peña (Antofagasta de la Sierra - Catamarca, Argentina). La presente investigación tuvo por objeto estudiar los contextos líticos de las áreas de talla que conforman POZAC, analizando los criterios que tuvieron los talladores al momento de seleccionar los recursos líticos a explotar, como así también los métodos y técnicas empleados en la gestión de bloques, nódulos y lascas nodulares para la extracción de formas-base y la formatización de instrumentos. Para ello se efectuaron prospecciones y muestreos sistemáticos de seis Áreas Discretas de Talla (ADT), junto a un análisis técnico-tipológico de núcleos, nucleiformes, desechos de talla y artefactos formatizados hallados en los contextos de cantera. A partir de esta investigación se pudo constatar la selección, recolección, transporte y reducción de nódulos y bloques de vulcanitas con diferentes tamaños y morfologías, el empleo de lascas nodulares como nucleiformes y la extracción de formas-base con dimensiones variables para la manufactura de instrumentos.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

PRÓLOGO

SOBRE LA POSIBILIDAD DE OTROS PAISAJES: CONVENCIONES, PAISAJES, HUMO, MEMORIAS Y MONUMENTOS

Dante Angelo y Eduardo Herrera-Malatesta

El estudio de paisajes en la arqueología cobró un inusitado interés hace algunas décadas cuando fue planteado como una alternativa a una arqueología que -influenciada ampliamente por la geografía espacial- proponía el estudio de los contextos arqueológicos desde el análisis espacial y los principios de la economía formalista. En ese entonces, contribuciones de académicos como Walter Christaller (1966) y otros se incorporan en la arqueología como una herramienta metodológica que permitía un acercamiento a aquellos espacios territoriales que habían sido ocupados en el pasado (Clarke 1977; Johnson 1977). En Latinoamérica, y en particular, en el área andina y regiones aledañas, esta preocupación puede ser remontada a esfuerzos pioneros como los de Gordon R. Willey (1953), que serían posteriormente complementados por trabajos arqueológicos de análisis espacial y regional, estudiados tanto a partir de contextos arqueológicos (Moore 1996; Netherly 1984) como a partir de evidencia material y documentos históricos (Zuidema 1962; cf. Silverman e Isbell 2002).

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

DEL REGISTRO DOCUMENTAL AL TERRITORIO COLONIAL: DISCURSOS, PRÁCTICAS Y RELACIONES DE PODER EN EL LAGO TITICACA (1570-1630)

FROM DOCUMENTARY RECORD TO COLONIAL TERRITORY: DISCOURSES, PRACTICES AND POWER RELATIONS IN TITICACA LAKE (1570-1630)

Ariel J. Morrone

Tras la reorganización del dominio colonial en el Perú durante el gobierno del virrey don Francisco de Toledo (1569-1581), los colectivos étnicos del altiplano en torno al lago Titicaca atravesaron un conjunto de transformaciones en sus patrones de organización demográfica, territorial, perfil socio-productivo y estructuración política. La delimitación de nuevas jurisdicciones administrativas (corregimiento, pueblo de reducción, doctrina) y los cambios en el acceso a los recursos impactaron de lleno en las condiciones de reproducción de los grupos lacustres, cuyas autoridades acudieron en no pocas oportunidades ante las justicias coloniales para dirimir conflictos por la posesión de sus tierras (“ancestrales” algunas, más recientes otras). En este trabajo analizamos los discursos operados, las representaciones construidas y las prácticas articuladas tanto por los caciques de los pueblos de reducción como por las autoridades españolas en torno a los espacios en disputa entre finales del siglo XVI e inicios del siglo XVII. Desde los corregimientos de Paucarcolla, Omasuyos y Pacajes (dependientes de la ciudad de La Paz, Audiencia de Charcas), proponemos reconstruir las formas en que los intereses e intencionalidades de estas autoridades condicionaron las percepciones sobre el espacio lacustre.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico