5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

SOBRE MONSTRUOS Y MERCANCÍAS: EL “ESPECTÁCULO” DE LAS BALLENAS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX EN EL SUR DE CHILE

OF MONSTERS AND COMMODITIES: THE “SHOW” OF WHALES IN THE SECOND HALF OF 19TH CENTURY IN THE SOUTHERN CHILE

Daniel Quiroz

La ballena ha sido conceptualizada desde el Medioevo con la curiosa dualidad monstruo/recurso, la que se va a mantener en el pensamiento occidental por muchos siglos, sobre todo desde el comienzo de su explotación comercial allá por el siglo X de la era cristiana. En Chile las ballenas eran vistas como “bestias marinas de inmensa grandeza” que en el siglo XVII no eran perseguidas pero las que varaban en sus costas eran muy bien aprovechadas. En el siglo XIX se las comienza a perseguir en forma sistemática para obtener, aceite, barbas, huesos y en muy menor medida, carne. La prensa de la época recoge un rico imaginario que contiene elementos muy diversos: un animal enorme y bravo, por ende monstruoso; heroicos balleneros en una actividad muy peligrosa; una batalla entre hombres y cetáceos; y grandes expectativas sobre la cantidad de dinero que generará la ballena. Pero también está presente el “espectáculo muy animado” que implica la presencia de “muchos curiosos” admirando “la monstruosa ballena”. La referencia a “lo espectacular”, es decir, la atracción que ejerce la ballena sobre las personas, es un elemento muy frecuente en las noticias publicadas en la prensa.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

ESTRATEGIAS, ARGUMENTOS, LÍMITES Y POTENCIALIDADES EN LA DEFENSA PENAL EN LA ARAUCANÍA MAPUCHE DE CHILE

STRATEGIES, ARGUMENTS, LIMITS AND POSSIBILITIES IN THE CRIMINAL DEFENSE IN THE MAPUCHE ARAUCANÍA OF CHILE

Marcelo Berho y Wladimir Martínez


En el presente artículo se analiza el desarrollo de un caso de defensa penal realizado en La Araucanía de Chile, en el que se condenó a un hombre mapuche por femicidio, el cual contó con la defensa especializada de la Defensoría Penal Mapuche el año 2013. A través del caso nos preguntamos en qué consistió la defensa realizada, de qué modo encaró la singularidad sociocultural, qué marcos de referencia teórico-metodológicos y recursos jurídicos incorporó en su argumentación y qué límites internos tuvo dicha práctica en el orden del convencimiento jurídico. El análisis considera las acciones de la defensa, la argumentación y la asimilación de categorías jurídicas exculpatorias y categorías de comprensión provenientes del universo cognitivo y médico mapuche. El valor de este caso radica en que, a través de él, es posible reconocer una forma de defensa penal sociocultural y visualizar los límites y potenciales pedagógicos que ésta tiene para una teoría y práctica penal pluralista y transformadora en contextos multiétnicos y multiculturales como el chileno actual.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

NEGOCIAR LAS DISTINCIONES. UNA ETNOGRAFÍA SOBRE GÉNERO Y CUIDADOS EN UN TALLER DE BORDADOS PARA SEÑORAS MAYORES EN PROVIDENCIA (CHILE)

NEGOTIATING DISTINCTIONS. AN ETHNOGRAPHY ON GENDER AND CARE IN AN EMBROIDERY WORKSHOP FOR ELDERLY LADIES IN PROVIDENCIA (CHILE)

Herminia Gonzálvez Torralbo, Sofia Larrazabal Bustamante y Menara Guizardi


Presentamos un estudio de caso etnográfico realizado entre 2016 y 2017 junto a mujeres mayores que participaban de talleres de tejido y bordado en un centro comunitario de la Comuna de Providencia (Región Metropolitana, Chile). La investigación indagaba sobre las prácticas, saberes y significados articulados a través de las relaciones de cuidado entre mujeres pertenecientes a sectores sociales de estratificación mediana y alta. Nuestro objetivo fue comprender cómo la vejez era vivida por estas mujeres; y cuáles estrategias comunitarias, personales y familiares desarrollaban para hacer frente a los desafíos y posibilidades del envejecimiento. Para abordar nuestros resultados, partimos por describir en la segunda sección la metodología del estudio y por sintetizar, en la tercera sección, los debates sobre género y envejecimiento en las ciencias sociales. En la cuarta sección, describimos el contexto de Providencia en sus aspectos sociodemográficos, económicos, en sus políticas públicas destinadas a la población mayor. En la quinta y sextas secciones, adentrando en nuestra experiencia etnográfica feminista, retomaremos los relatos de las mujeres sobre los cuidados y las articulaciones políticas que permean sus vidas. Finalizamos con reflexiones que, a luz de los datos etnográficos, redimensionan y expanden algunas de las contribuciones específicas de los debates teóricos actuales.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

“PARA ALGO QUE ERA NUESTRO... AHORA ES DE TODA LA HUMANIDAD”: EL PATRIMONIO MUNDIAL COMO EXPRESIÓN DE CONFLICTOS

FOR SOMETHING THAT WAS OURS... NOW IT BELONGS TO ALL OF HUMANITY”: WORLD HERITAGE AS THE EXPRESSION OF CONFLICTS

Beatriz Santamarina y Camila Del Mármol


En este artículo nos interesa reflexionar sobre la naturaleza conflictiva del patrimonio, que suele ser silenciada por su potente imaginario como capital cultural, económico y social y como signo de distinción. A través de un análisis detallado del proceso mediante el cual el tango y las fallas pasaron a formar parte de la Lista Representativa del Patrimonio de la Humanidad, nos adentramos en las dimensiones hegemónicas y de los procesos patrimoniales, así como en la esencia beligerante de las resistencias locales que se enfrentan a las lógicas del patrimonio neoliberal. Estos casos nos permiten vislumbrar las relaciones conflictivas que a menudo se establecen entre distintas lógicas, intereses y agentes de la patrimonialización, y nos permiten trazar puentes que contextualizan estos procesos en marcos políticos y de mercado más amplios. Más allá de las distancias y diferencias, podemos observar cómo el impulso de ambas candidaturas está en relación directa con las políticas de redefinición urbana, conocidas como New Urban Policy (NUP). La mundialización neoliberal articulada en la economía de los intangibles y en la industria cultural y del ocio y concretada en la ciudad creativa dibuja nuevos espacios urbanos sobre viejos lugares, ocupando el patrimonio inmaterial un lugar cada vez más destacable.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

Lenguas de Bolivia. Tomo IV. Temas Nacionales. Emily Irene Crevels y Pieter Muysken (eds.). Plural editores, La Paz, 2015, pp. 289

Reseñado por María Agustina Morando


(pano meridional, ese ejja, cavineño, araona, maropa, itonama, baure, cayubaba, movima y canichana) y diez lenguas de la región oriental del país (ignaciano, trinitario, sirionó, yurakaré, yuki, paunaca, chiquitano, guaraní, ayoreo, weenhayek y afroyungueño), además de las diferentes variantes de castellano que pueden encontrarse en distintas partes del país. El cuarto tomo de la serie se concentra particularmente en la situación del castellano en relación con algunas lenguas indígenas como el quechua y el aymara; en el estado de una lengua criolla afroibérica llamada afroyungueño, sobre la cual existen actualmente pocos trabajos; en un panorama acerca de los registros escritos de las lenguas indígenas del país y, por último, algunas cuestiones relacionadas al problema de normativización de las mismas.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico