5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

Al Canto del Agua. Poesía, Testimonio y Libro de la Comunidad Andina de San Pedro de Casta, Huarochirí Elías Rengifo de la Cruz. Silbaviento Ediciones, Huancayo, Perú, 2018, pp. 102.

Comentado por Joaquín José Antonio Molina Molina

postular, adopta esta impronta, en cuanto aborda los rasgos distintivos del caso que afronta el libro y sus detalles bajo una perspectiva metodológicamente amplia, interdisciplinaria y multiforme.
Como ya esbozan en su prólogo Gonzalo Espino Relucé, catedrático de la previamente mencionada casa de estudios, y, en el exordio, Marco Martos, expresidente de la Academia Peruana de la Lengua y destacadísimo poeta de la generación peruana del 60, este trabajo sobresale por incluir en su análisis elementos teóricos tributarios de los New Literacy Studies, basados fundamentalmente en las ideas de Víctor Vich (2001) respecto de los discursos orales que se fundamentan en textos escritos, además de orientar sobre el giro que han adoptado los estudios sobre alfabetización, evolucionando desde una perspectiva netamente cognitivista a una donde resulta imprescindible considerar los aportes de los estudios sociales, culturales, históricos e institucionales (Gee 2010). Asimismo, Rengifo emplea técnicas propias del análisis del discurso, provenientes de la semiótica de Algirdas Greimas y Paolo Fabbri, como lo son el esquema actancial y el programa narrativo. También destaca la aportación de la noción de ‘intertextualidad exoliteraria’ desarrollada por José Enrique Martínez Fernández (2001), que corresponde, grosso modo, a injertos en el texto literario provenientes de producción originalmente no literaria. Cabe mencionar además el concepto utilizado de ‘tecnología del intelecto’ de Jack Goody (1996) respecto del desarrollo de los métodos técnicos asociados a la escritura. Adicionalmente, Rengifo incluye en este trabajo los resultados propios de los procesos asociados a la investigación etnográfica, a partir de su observación participante realizada en un extendido período de trabajo de campo, que comenzó el año 1999 y se desarrolló intermitentemente por una década, con múltiples visitas a la comunidad de San Pedro de Casta, ubicada en la Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima, Perú.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

COMENTARIO SOBRE EL ARTÍCULO “SUPERANDO LAS DICOTOMÍAS (...)” DE GIANCARLO MARCONE FLORES PARA LA REVISTA CHUNGARA

Pierre Losson

El texto de Giancarlo Marcone Flores plantea una cuestión sumamente importante en el mundo académico: la de la posicionalidad del autor. ¿Desde qué perspectiva escribe uno? ¿Cuál es la relación del autor con las personas, los lugares y los fenómenos que estudia? ¿Cómo llegan éstos a ser datos en los que se basa uno para preparar su análisis? ¿Cómo, últimamente, contribuyen a qué el autor formule una opinión? (considero aquí que, particularmente en lo que se relaciona con un tema tan controversial como el patrimonio, pretender alcanzar una racionalidad positivista y una sola “verdad” sería una falacia intelectual. Indudablemente, nuestra posicionalidad implica que formemos opiniones, no solamente argumentos intelectuales y “objetivos”). En otras palabras, ¿cómo se define la relación sujeto-objeto (y quién es quién)?

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

PROYECTILES Y PROCESOS DE INTENSIFICACIÓN: UNA APROXIMACIÓN DESDE BOYO PASO 2, CA. 1500-750 AP (SIERRAS DE CÓRDOBA, ARGENTINA)

PROJECTILES AND INTENSIFICATION PROCESSES: AN APPROACH FROM BOYO PASO 2 CA. 1500-750 BP (SIERRAS DE CÓRDOBA, ARGENTINA)

Matías E. Medina, Imanol Balena y Diego E. Rivero

Se presentan los resultados obtenidos del análisis tecno-tipológico efectuado sobre las puntas de proyectil recuperadas en el sitio Boyo Paso 2 (1500-750 AP, Sierras de Córdoba, Argentina), intentando establecer cómo la dinámica socioeconómica tardía se reflejó en el diseño de los artefactos. Los cabezales fueron analizados consignando atributos tipológico-descriptivos, clasificados en subgrupos tipológicos y finalmente adscritos funcionalmente. El subgrupo tipológico de puntas de proyectil con pedúnculo diferenciado, aletas entrantes y limbo triangular corto de tipo isósceles dominó el conjunto, siendo la calcedonia y el ópalo la roca seleccionada para su elaboración. También se documentaron puntas de proyectil de dimensiones ligeramente mayores en cuarzo, con limbo triangular y base escotada, así como fragmentos asignados a puntas de proyectil de hueso con pedúnculo aserrado y aletas entrantes. La diversidad de cabezales recuperados, junto con los distintos sistemas de enmangue, la adopción generalizada del arco como forma de propulsión, el empleo selectivo de rocas y la incorporación de materias primas óseas, es interpretada como un indicador arqueológico de que la caza no era una actividad complementaria. Por el contrario, integraría junto al cultivo y la recolección un sistema económico de tipo mixto, en donde la flexibilidad fue uno de los rasgos definitorios.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

PAISAJES RUPESTRES VINCULADOS A LA TRASHUMANCIA Y AL CARAVANEO DURANTE LOS DESARROLLOS REGIONALES (900-1430 DC) EN EL SUR DE POZUELOS (PUNA DE JUJUY, ARGENTINA)

ROCK-ART LANDSCAPES LINKED TO TRANSHUMANCE AND CARAVANS DURING THE REGIONAL DEVELOPMENTS PERIOD (900-1430 AD) IN THE SOUTH OF POZUELOS (PUNA OF JUJUY, ARGENTINA)

Silvina Rodríguez Curletto, Mirella Sofía Lauricella y Carlos Angiorama

Este estudio aborda las implicancias de la articulación de diversos modos de movilidad y de prácticas pastoriles y caravaneras en los paisajes rupestres del sector sur de la cuenca de Pozuelos (Puna de Jujuy, Argentina), para momentos de los Desarrollos Regionales (900-1430 DC). Desde un enfoque teórico-metodológico que integra el estudio estilístico, contextual y la arqueología del paisaje, se propone para esta micro-región la existencia de circulación de personas, animales y conocimientos por medio de dos tipos de movilidad: la transhumancia pastoril y el tráfico caravanero. En un contexto de conflictividad interétnica propuesto por diversos autores para estos momentos, los paisajes rupestres analizados evidencian una performatividad iterativa que pudo ser mantenida y protegida por un grupo probablemente local, el cual perpetuó a través del tiempo una lógica y ritualidad recurrente, sostenida por un mismo conocimiento técnico, composicional y conceptual en la manufactura del arte rupestre. De este modo, se plantea la emergencia de lugares caravaneros y caravaneros/pastoriles en una de las rutas de ingreso/egreso sur-occidental de la cuenca de Pozuelos vinculada a estrategias de circulación micro-regional, que estaría interactuando de diferentes modos con las redes viales interregionales.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

DESPRENDIMIENTOS ROCOSOS Y RUIDO TAFONÓMICO: TRABAJO EXPERIMENTAL EN EL ALERO 2 DE PUNTA PÓRFIDO, GOLFO SAN MATÍAS (PROVINCIA
DE RÍO NEGRO, ARGENTINA)

ROCKFALL PROCESSES AND TAPHONOMIC NOISE: EXPERIMENTAL WORK AT THE ALERO 2 IN PUNTA PORFIDO, SAN MATÍAS GULF (RÍO NEGRO PROVINCE, ARGENTINA)

Eugenia Carranza y Marcelo Cardillo

La costa oeste norpatagónica presenta indicios de ocupaciones esporádicas al menos entre los 6000 y 900 años AP. En este trabajo se presentan los resultados de un primer acercamiento desde la tafonomía lítica al Alero 2 ubicado en la localidad arqueológica de Punta Pórfido. Las excavaciones realizadas sugieren que el alero posee una compleja historia formacional, dominada por procesos endógenos como la meteorización y la caída de rocas que, junto con la presencia de potenciales pseudoartefactos, plantean un relevante problema de investigación. El presente trabajo utiliza herramientas conceptuales y metodológicas derivadas de la tafonomía lítica y de la arqueología experimental para discutir el proceso de formación del registro lítico.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico