5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

ESTUDIO REGIONAL SISTEMÁTICO DE TREPONEMATOSIS EN CONCHALES (SAMBAQUIS) PRECOLOMBINOS DE BRASIL

A SYSTEMATIC REGIONAL STUDY OF TREPONEMATOSES IN PRE-COLUMBIAN BRAZILIAN SHELL MOUNDS (SAMBAQUIS)

José Filippini, Luis Pezo-Lanfranco y Sabine Eggers

En el marco de discusión de las hipótesis sobre el origen de la sífilis (precolombina, colombina y unitaria), este estudio tuvo como objetivo identificar, a través de un trabajo sistemático, casos de treponematosis en individuos excavados en sitios arqueológicos de la costa sureste de Brasil. Se investigaron 768 esqueletos de 45 conchales (sambaquis) utilizando un método morfoscópico integrado para diagnosticar treponematosis en los huesos (sífilis, yaws y bejel). Fueron detectados 22 (2,86%) casos sospechosos de treponematosis en 14 de los 45 sitios arqueológicos evaluados (31,11%). Después del diagnóstico diferencial fueron identificados cuatro casos de sífilis adquirida, nueve casos de yaws y nueve individuos afectados con treponematosis sin diagnóstico definitivo. Once nuevas dataciones 14C AMS obtenidas de individuos con lesiones compatibles con treponematosis muestran que este espectro de enfermedades afectó a los individuos entre 6300 y 500 años AP. Este estudio sugiere la existencia de treponematosis en la costa sureste brasileña al menos alrededor de 6000 antes del contacto europeo.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

EVALUACIÓN DE LOS MÉTODOS DE MUESTREO PROBABILÍSTICOS EN LA CARACTERIZACIÓN DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS POR MEDIO DE SONDEOS SUBSUPERFICIALES

EVALUATION OF PROBABILISTIC SAMPLING METHODS IN THE CHARACTERIZATION OF ARCHAEOLOGICAL SITES THROUGH SUBSURFACE SOUNDING

Luis E. Cornejo B.

Se presentan los resultados de una evaluación de los métodos de muestreo probabilísticos aplicados al sondeo subsuperficial (p.ej., pozos de sondeo, barrenos, etc.) como herramientas para evaluar la distribución de densidad de restos arqueológicos subsuperficiales. Por medio de la simulación de tres tipos de sitios con distribuciones de densidad de materiales arqueológicos diferentes y de la aplicación sobre ellos de distintos esquemas y fracciones de muestreo, se observa el grado de error en que se representa la distribución de densidad de materiales lograda con distintas alternativas de muestreo probabilístico. Se concluye, por un lado, que un esquema de muestreo escasamente utilizado en arqueología de campo, el muestreo por transectos intervalares, produce menos errores. Por otro lado, más allá del resultado esperable sobre la relación entre el tamaño de la muestra y la precisión con que se representa un universo, ha sido posible estimar cual rango de fracción de muestreo produce errores aceptables.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

DIÁLOGOS DE SABERES EN TORNO A RESTOS HUMANOS SENSIBLES. UNA PROPUESTA MUSEOGRÁFICA, AUDIOVISUAL Y EDITORIAL

DIALOGUES OF KNOWLEDGE ABOUT SENSITIVE HUMAN REMAINS. A MUSEOGRAPHIC, AUDIOVISUAL AND EDITORIAL PROPOSAL

Mariana Fabra y Mariela Eleonora Zabala

Desde hace 15 años, el Programa de Arqueología Pública -PAP- (de la Secretaria de Extensión Universitaria, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba) realiza trabajos bioarqueológicos en la costa sur de la Laguna Mar Chiquita (Córdoba, Argentina). Los pedidos de intervención fueron realizados por los trabajadores de los museos o vecinos, originados debido a las fluctuaciones hidrológicas de la laguna y en su impacto en sitios arqueológicos caracterizados por el hallazgo de restos humanos. Además de las actividades de rescate, se realizaron trabajos de capacitación y asesoramiento en propuestas patrimoniales. El objetivo de este trabajo es socializar una experiencia de Educación Patrimonial y Museológica que estamos construyendo junto con la comunidad del Museo de Ciencias Naturales Aníbal Montes –MCNAM- (Miramar, Córdoba, Argentina), algunos miembros de otros museos de la zona, representantes de los Pueblos Indígenas de Córdoba y el PAP. Esta experiencia de construcción colectiva, en un marco de diálogo de saberes, quedará plasmada en tres productos museológicos, museográficos y educacionales: una muestra itinerante, un documental y una publicación virtual. Interesa compartir las metodologías aplicadas para la recuperación de los saberes en torno al patrimonio arqueológico local, en particular restos sensibles tales como los restos humanos, así como el diseño de los guiones de cada producto incorporando las voces de múltiples actores sociales.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

¿CUÁL ES EL DEBATE? LA COMPLEJIDAD DEL QHAPAQ ÑAN EXIGE RESPUESTAS COMPLEJAS Y RESPONSABLES

Alejandra Korstanje

Agradezco a la Revista Chungara la posibilidad que me da de comentar este artículo, donde estoy involucrada en las críticas del autor, junto a mi colega, Jorgelina García Azcárate.

Un artículo basado en “discutir autores” requiere de un ejercicio diferente al de exponer ideas surgidas de un trabajo de campo o de archivo. Es un debate de posiciones teóricas, pero sobre todo ideológicas y, por ende, políticas, y esa es la arena a la que creo que lleva el autor. En ese sentido, la discusión ideológica requiere que las y los “debatidores” aclaren el lugar de enunciación del cual parten.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

SUPERANDO LAS DICOTOMÍAS: EL QHAPAQ ÑAN COMO EJEMPLO DEL PATRIMONIO COMO PROCESO SOCIAL

OVERCOMING DICHOTOMIES: THE QHAPAQ ÑAN AS AN EXAMPLE OF HERITAGE AS A SOCIAL PROCESS

Giancarlo Marcone Flores

Los estudios sobre patrimonio, durante los últimos años, han insistido en una versión dicotómica en la que la gestión del patrimonio cultural por parte del Estado y la voluntad de las comunidades son contradictorias. Esta concibe al patrimonio cultural como un objeto-discurso, usado con fines hegemónicos, y no como la materialización de las relaciones sociales existentes, por lo que fallan al verlo como un proceso. En este artículo utilizaremos el caso del Qhapaq Ñan para ilustrar esta discusión conceptual subyacente a la gestión del patrimonio cultural. Discutiremos cómo recientes publicaciones académicas discuten el tema del Qhapaq Ñan desde la perspectiva de un discurso creado por el Estado que permite a sus autores reclamar, consciente o inconscientemente, ser los interlocutores de las comunidades. Luego, discutiremos una concepción de patrimonio como espacio de negociación social que antecede a los discursos oficiales; y, finalmente, proponemos que la gestión del Qhapaq Ñan debe ser entendida como la necesidad de garantizar la participación democrática de todos los actores involucrados, sin imponer visiones -como académicos o gestores patrimoniales-, dejando a los actores tener su propia voz. Así, el Qhapaq Ñan podrá convertirse en un espacio dinámico que facilite la recomposición social y la democratización orientado a políticas de cogestión del mismo.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico