5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

MOVILIDAD, PARENTESCO E IDENTIFICACIÓN EN EL VALLE DE CODPA, NORTE DE CHILE

MOBILITY, KINSHIP AND IDENTIFICATION IN THE CODPA VALLEY, NORTHERN CHILE

Cristhian Cerna y Wilson Muñoz

Este artículo analiza la relación entre movilidad, migración rural-urbana, prácticas de parentesco e identificación colectiva de los habitantes del Valle de Codpa, localidad ubicada en la Precordillera de Arica, extremo norte de Chile. La metodología de la investigación involucró la conjunción del método de caso extendido y la etnografía multi-situada. Entre 2012 y 2017, llevamos a cabo una etnografía en espacios urbanos y rurales a través de los cuales los miembros conectan la ciudad de Arica con la localidad. A partir de los resultados de la investigación, mostramos que en un contexto de alta migración rural-urbana que caracteriza a los territorios indígenas diagnosticados como despoblados, las prácticas de parentesco han sido claves en la configuración de una identificación translocal de la población, dando cuenta del funcionamiento de una lógica sociocultural específica asociada a la localidad y su construcción de alteridades en la frontera (trans)nacional.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

FÚTBOL FEMENINO ANDINO: UNA PRÁCTICA DEPORTIVA TRANSLOCAL

WOMEN’S ANDEAN SOCCER: A TRANSLOCAL SPORT SPRACTICE

Andrea Álvarez Díaz y José Miguel Villegas Robertson

Este artículo aporta, desde los estudios sociales sobre deporte y cultura, algunos elementos sobre el fútbol femenino andino en el norte chileno. En primer lugar, se presentan aspectos de la discusión sobre deportes y género para comprender, en un contexto intercultural, la práctica futbolística de mujeres aymaras desde una perspectiva interseccional. A través de una etnografía multisituada, se aborda la dinámica migratoria translocal y se presenta y problematiza el desarrollo histórico del fútbol femenino andino en la región de Tarapacá. Posteriormente, se describen diferentes espacios territoriales translocales en los que se desarrolla esta práctica deportivo-cultural. Cerramos el texto presentando el relato de la trayectoria deportivo- cultural de una futbolista aymara destacando el carácter multisituado y translocal de la práctica futbolística.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

AGRICULTORES FAMILIARES, ¿Y DESPUÉS? IMPACTO DE LA INCLUSIÓN DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS A LA ESTRUCTURA ESTATAL

FAMILY FARMERS, AND AFTERWARDS? THE IMPACT OF THE INCLUSION OF INDIGENOUS ORGANIZATIONS IN THE STATE STRUCTURE

Marina Weinberg

En este artículo examino la instauración en Argentina del paradigma de lo que se denominó desde mediados del 2000, el sector de la Agricultura Familiar. En particular, indago desde un acercamiento etnográfico, la estructura y funcionamiento de la Secretaría de Agricultura Familiar y analizo cómo la misma desarrolló su vinculación con la organización indígena Qullamarka, en la provincia de Salta. Presto atención a las maneras en las cuales esta organización se reformuló dentro de un contexto político en el cual, hasta cierto punto, se favoreció la emergencia y crecimiento de organizaciones de base, a la vez que se presentó una estructura que de alguna manera limitaba y moldeaba su funcionamiento. Observo entonces la manera en la cual algunas comunidades indígenas se incorporaron como agricultores familiares a políticas públicas, y cómo esa reconfiguración modificó su vínculo con el Estado, tanto provincial como nacional. Así como también, el impacto que tuvo dentro de la propia organización.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

Fotografía en América Latina. Imágenes e Identidades a Través del Tiempo y el Espacio.

Gisela Cánepa-Koch e Ingrid Kummels. IEP-Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2018, pp. 287

Reseñado por Adolfo Baltar Moreno

El Instituto de Estudios Peruanos publicó en el verano de 2018 -bajo la coordinación editorial de las antropólogas Gisela Cánepa Koch e Ingrid Kummels- esta recopilación de estudios de caso que exploran el redescubrimiento, las resignificaciones y los nuevos usos otorgados en la actualidad por parte de una variedad de actores -antropólogos, historiadores, museos u organizaciones de derechos humanos, entre otros- a diversos corpus de fotografías históricas procedentes en su mayor parte de investigaciones antropológicas realizadas en Perú, Colombia, Brasil y México entre 1880 y 1980.
Dos grandes temas están presentes en este trabajo. Por un lado, la reflexión sobre el papel que tiene en el presente la fotografía histórica en las políticas de la memoria y las negociaciones contemporáneas de la
identidad. Por otro, la transformación de las relaciones entre los custodios tradicionales de estas fotografías (museos, archivos, universidades o colecciones privadas) y la ciudadanía digital del siglo XXI. Unas transformaciones debidas a los nuevos usos asignados a las fotografías históricas, algunos de cuyos ejemplos se explican en la obra. Las editoras recuerdan como el acceso a las fotografías históricas ha sido históricamente inequitativo y excluyente para con las comunidades de donde procedían esas imágenes, y cómo en los últimos años se ha producido en el ámbito académico un debate sobre los derechos de propiedad cultural.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

GRUPOS DOMÉSTICOS DE ÉLITE EN VIEJO SANGAYAICO: UN ASENTAMIENTO DEL HORIZONTE TARDÍO Y LA COLONIA TEMPRANA EN HUANCAVELICA (PERÚ)

ELITE HOUSEHOLDS IN VIEJO SANGAYAICO: A LATE HORIZON AND EARLY COLONIAL SETTLEMENT IN HUANCAVELICA (PERU)

Jorge Rodriguez Morales, Kevin J. Lane, Oliver Huamán, George Chauca, Luis Coll, David Beresford-Jones y Charles French

Recientes excavaciones llevadas a cabo al interior de dos estructuras domésticas (E19 y E12) en Viejo Sangayaico B (Huancavelica, Perú) revelan como los habitantes de ambas estructuras poseyeron un estatus de élite asociado a la administración inca del asentamiento durante el Horizonte Tardío. Asimismo, diferencias en la calidad y cantidad de bienes europeos consumidos durante las primeras décadas de la Colonia reflejan dos distintas estrategias políticas asumidas por ambos grupos con el objetivo de mantener su estatus de élite en un contexto de profundos y rápidos cambios.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico