5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

APROXIMACIONES HISTÓRICAS Y ARQUEOLÓGICAS A LA OCUPACIÓN INKA Y LOS CAMINOS PREHISPÁNICOS DE LEVANTO (AMAZONAS, PERÚ)

HISTORICAL AND ARCHAEOLOGICAL APPROACHES TO THE INKA OCCUPATION AND PREHISPANIC ROADS OF LEVANTO (AMAZONAS, PERU)

Carlos E. Campos Napán

Si bien la ocupación inka en la región de los chachapoyas ha sido estudiada por varios especialistas, los estudios arqueológicos se han centrado en investigar el imponente sitio de Kuélap en Luya, el sitio de Cochabamba en Chuquibamba, y la Laguna de Los Cóndores en la frontera de los departamentos de Amazonas y San Martin, sin tratar de manera más exhaustiva la ocupación inka y el sistema vial de una zona con abundante evidencia arqueológica, como lo es el distrito de Levanto. El presente ensayo se centrará en caracterizar Levanto, un antiguo centro prehispánico que jugó un importante rol durante el periodo inka. El estudio se apoya en la documentación etnohistórica revisada, algunos informes inéditos y nuestros reconocimientos arqueológicos.

Imprimir Correo electrónico

POR LAS RUTAS DEL QHAPAQ ÑAN: El ROL DE LOS CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA Y TERRITORIO PERUANO

BY THE ROUTES OF QHAPAQ ÑAN: THE ROLE OF THE ROADS IN THE CONSTRUCTION OF THE PERUVIAN HISTORY AND TERRITORY

Giancarlo Marcone

La historia oficial peruana plantea que el cambio del periodo Prehispánico al Colonial fue tan profundo que reestructuró el espacio andino; sin embargo, la experiencia nos indica que existe una continuidad en el uso de los caminos por los diversos actores que pasan y/o habitan el territorio peruano. En este artículo cuestionamos ¿cómo es posible la sobrevivencia y uso del camino si se supone que cuando los Incas cayeron se derrumbó con ellos su sistema administrativo y por ende su sistema vial? y ¿cuánto de la organización geopolítica y social del Perú colonial y luego del Perú contemporáneo pueden ser explicadas a partir del camino prehispánico? Estas preguntas las abordamos desde una perspectiva de territorio, paisaje y movimiento, los cuales brindan una visión temporal mayor y una escala espacial más amplia. Además, fijándonos en la variación de algunas rutas y trazos, realizamos un análisis diacrónico que nos permite entender la relación de cambio y continuidad que existió a través de la historia en el territorio peruano para, posteriormente, discutir los impactos que ha tenido la construcción de la historia peruana dándole más peso a los cambios que a las continuidades.

Imprimir Correo electrónico

USOS PRODUCTIVOS Y RITUALES DE LAS RUTAS INCAICAS DEL SECTOR CENTRAL DE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA (JUJUY, ARGENTINA)

PRODUCTIVE AND RITUAL USES OF THE INCA ROAD IN THE CENTRAL SECTOR OF QUEBRADA DE HUMAHUACA (JUJUY, ARGENTINA)

Pablo Adolfo Ochoa y Clarisa Otero

En este artículo se discuten las lógicas de movilidad que condicionaron el trazado del qhapaq ñan en el sector central de la Quebrada de Humahuaca. Para ello se presenta un análisis funcional, arquitectónico y de emplazamiento del sistema de caminos poniendo énfasis en las rutas transversales al Río Grande, que bordearon y atravesaron el camino troncal. A este análisis se suma la identificación de numerosos tambos que articularon las redes viales para conectar la quebrada con otros ambientes y facilitar el flujo de recursos y bienes. Los resultados sugieren que parte de la adecuación de las arterias transversales estuvo condicionada por la producción agrícola intensiva y de objetos suntuarios en el Pucará de Tilcara, considerado la capital de la wamani de Humahuaca. Además, estos ramales habrían tenido un rol preponderante en la promulgación de las bases religiosas a partir de su configuración en torno al culto a las wakas. Proponemos a la quebrada como un caso particular de provincialismo inca en el que una región próxima a la frontera estatal y distante del centro del Imperio tuvo un alto grado de intervención y control directo sobre las poblaciones locales.

Imprimir Correo electrónico

RELACIONES Y ESTRATEGIAS DE EXPANSIÓN INCA EN EL NOROESTE ARGENTINO: MARCADORES GRÁFICOS E INDICADORES MATERIALES EN LAS QUEBRADAS ALTAS DEL VALLE CALCHAQUÍ

INCA RELATIONS AND EXPANSION STRATEGIES IN NORTH-EAST ARGENTINA: GRAPHIC MARKERS AND MATERIAL INDICATORS IN THE HIGH GORGES OF THE CALCHAQUI VALLEY

Verónica Isabel Williams y María Cecilia Castellanos

Para el Valle Calchaquí medio, en el noroeste de Argentina, se ha postulado la implementación de diferentes estrategias de apropiación del paisaje por parte del Estado inca, las cuales variaron según las condiciones locales, ambientales y demográficas. Una de las estrategias apunta a una modalidad directa consistente en la intervención en infraestructura agrícola en sectores sin evidencia de asentamientos locales tanto habitacionales como defensivos del tipo pukara, muy populares en el área de estudio para el período de Desarrollos Regionales (PDR) o período Intermedio Tardío (PIT), que podrían haberse convertido en verdaderos enclaves productivos; y otra, de corte más simbólico, sugiere la apropiación estatal de lugares con historia previa, donde los pukaras, funcionaron como hitos territoriales, asociados a una forma de habitar el espacio entramando múltiples prácticas y actuando como referentes de memoria colectiva. En este artículo discutimos la posibilidad del despliegue de estrategias y ceremonias rituales como expresión de la demarcación territorial y anexión a la política Inca en áreas agrícolas de valles y quebradas altas del Calchaquí, tomando en cuenta el concepto de Capacocha.

Imprimir Correo electrónico

PAISAJE CULTURAL Y VIALIDAD EN LA PUNA DEL EXTREMO NORTE DE CHILE: EL CASO DEL ASENTAMIENTO PUEBLO VIEJO DE PARINACOTA Y SU CONEXIÓN CON ASENTAMIENTOS CARANGAS E INCA AL OTRO LADO DE LA CORDILLERA

CULTURAL LANDSCAPE AND ROAD NETWORK IN THE PUNA OF NORTHERNMOST CHILE: THE CASE OF THE PUEBLO VIEJO DE PARINACOTA SETTLEMENT AND ITS CONNECTION TO CARANGAS AND INCA SETTLEMENTS ACROSS THE ANDES MOUNTAINS

Iván Muñoz

Los estudios desarrollados en la puna del extremo norte de Chile señalan que Pueblo Viejo de Parinacota correspondería al asentamiento de mayor altura -4.300 msm- construido por pastores vinculados a las poblaciones Carangas, aproximadamente en el año 1400 DC. Eligieron el lugar de asentamiento a los pies de los nevados Payachatas, aprovechando las potencialidades que les proveía el Bofedal de Parinacota y la majestuosidad como ente protector que le ofrecían los nevados. Constituyó un espacio de articulación en las cuales se integraron redes viales que conectan distintos lugares y asentamientos humanos de la puna chilena, como los tambos y bofedales de Caquena, Tacora y Chungará, y también del altiplano central boliviano, como Caquiaviri, Turko, Sabaya, entre otros.

Imprimir Correo electrónico