Escrito por Super User. Publicado en Articulos- Español
AGRICULTORES FAMILIARES, ¿Y DESPUÉS? IMPACTO DE LA INCLUSIÓN DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS A LA ESTRUCTURA ESTATAL
FAMILY FARMERS, AND AFTERWARDS? THE IMPACT OF THE INCLUSION OF INDIGENOUS ORGANIZATIONS IN THE STATE STRUCTURE
En este artículo examino la instauración en Argentina del paradigma de lo que se denominó desde mediados del 2000, el sector de la Agricultura Familiar. En particular, indago desde un acercamiento etnográfico, la estructura y funcionamiento de la Secretaría de Agricultura Familiar y analizo cómo la misma desarrolló su vinculación con la organización indígena Qullamarka, en la provincia de Salta. Presto atención a las maneras en las cuales esta organización se reformuló dentro de un contexto político en el cual, hasta cierto punto, se favoreció la emergencia y crecimiento de organizaciones de base, a la vez que se presentó una estructura que de alguna manera limitaba y moldeaba su funcionamiento. Observo entonces la manera en la cual algunas comunidades indígenas se incorporaron como agricultores familiares a políticas públicas, y cómo esa reconfiguración modificó su vínculo con el Estado, tanto provincial como nacional. Así como también, el impacto que tuvo dentro de la propia organización.
Continuar leyendo - PDF
Imprimir
Correo electrónico
Escrito por Super User. Publicado en Articulos- Español
Fotografía en América Latina. Imágenes e Identidades a Través del Tiempo y el Espacio.
Gisela Cánepa-Koch e Ingrid Kummels. IEP-Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2018, pp. 287
Reseñado por Adolfo Baltar Moreno
El Instituto de Estudios Peruanos publicó en el verano de 2018 -bajo la coordinación editorial de las antropólogas Gisela Cánepa Koch e Ingrid Kummels- esta recopilación de estudios de caso que exploran el redescubrimiento, las resignificaciones y los nuevos usos otorgados en la actualidad por parte de una variedad de actores -antropólogos, historiadores, museos u organizaciones de derechos humanos, entre otros- a diversos corpus de fotografías históricas procedentes en su mayor parte de investigaciones antropológicas realizadas en Perú, Colombia, Brasil y México entre 1880 y 1980.
Dos grandes temas están presentes en este trabajo. Por un lado, la reflexión sobre el papel que tiene en el presente la fotografía histórica en las políticas de la memoria y las negociaciones contemporáneas de la
identidad. Por otro, la transformación de las relaciones entre los custodios tradicionales de estas fotografías (museos, archivos, universidades o colecciones privadas) y la ciudadanía digital del siglo XXI. Unas transformaciones debidas a los nuevos usos asignados a las fotografías históricas, algunos de cuyos ejemplos se explican en la obra. Las editoras recuerdan como el acceso a las fotografías históricas ha sido históricamente inequitativo y excluyente para con las comunidades de donde procedían esas imágenes, y cómo en los últimos años se ha producido en el ámbito académico un debate sobre los derechos de propiedad cultural.
Continuar leyendo - PDF
Imprimir
Correo electrónico