5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

DE TIEMPOS Y DE MAREAS: CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL TIEMPO ENTRE PESCADORES ARTESANALES DEL SUR DE CHILE. EL CASO DE CHILOÉ

OF TIMES AND TIDES: SOCIAL CONSTRUCTION OF TIME AMONG SMALL- SCALE FISHERMEN IN THE SOUTH OF CHILE. THE CASE OF CHILOÉ

Guadalupe Valencia García, Asunción Díaz Álvarez, Francisco Ther-Ríos y Gonzalo Saavedra Gallo

Partimos de la idea que el tiempo, en tanto representación social y forma de ordenación colectiva de la existencia, expresa las maneras en las que los pescadores artesanales de Chiloé organizan y garantizan su sobrevivencia como un grupo social diferenciado a partir de una memoria común y de ciertas orientaciones temporales hacia el futuro. Analizamos sus formas de percibir, organizar y vivir el tiempo como estrategias para enfrentar creativamente las nuevas condiciones de vida derivadas de la acelerada transformación de su entorno. El resultado que mostramos está organizado en dos apartados. En el primero, mostramos el tiempo-espacio chilote como un binomio que alcanza una enorme riqueza en la vida fronteriza del borde-mar. En el segundo, analizamos las principales narrativas que ordenan temporalmente la existencia de las y los pescadores artesanales chilotes.

Imprimir Correo electrónico

EVALUACIÓN CRÍTICA DE LA EFICACIA DEL CAMINO DE MENOR COSTE PARA EL ESTUDIO PREDICTIVO DEL QHAPAQ ÑAN

CRITICAL ASSESSMENT OF THE EFFICACY OF THE LEAST-COST PATH IN THE PREDICTIVE STUDY OF QHAPAQ ÑAN

Pablo Mignone

El sistema vial inkaico es el objeto arqueológico más grande de las Américas por sus 60.000 km de extensión. Es en consecuencia un rasgo de primer orden para estudiar y preservar desde una perspectiva científica y patrimonial, por lo cual se han comenzado a adoptar distintas metodologías para su registro e interpretación que incluyen recientemente la modelización geomática. En este marco, el presente trabajo tiene como objetivo evaluar si el uso de técnicas de los Sistemas de Información Geográfica (o SIG) como el cálculo de caminos de menor coste (Least Cost Paths), de uso corriente en arqueología, puede ser aplicado al estudio del Qhapaq Ñan o si por el contrario, y como muestran los pocos antecedentes al respecto, no es del todo adecuado y es preferible adoptar otras que incluyan una mirada menos economicista y más abarcadora de la experiencia humana en el paisaje. Para evaluar la aplicabilidad de esa técnica espacial se estudiaron cuatro tramos de caminos inkaicos de las zonas de Prepuna y Puna de la provincia de Salta, Argentina, que durante la ocupación cusqueña fueron claves tanto en el control de las actividades productivas como en el aspecto simbólico.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

¿ESCONDRIJO O BASURAL? UN APORTE DESDE EL REGISTRO ARQUEOLÓGICO VÍTREO RECUPERADO EN LA PEQUEÑA CAVIDAD DE UN BLOQUE (PROVINCIA DE SANTA CRUZ, ARGENTINA)

HIDING PLACE OR GARBAGE DUMP? A CONTRIBUTION FROM THE VITREOUS ARCHAEOLOGICAL RECORD RECOVERED FROM THE SMALL CAVITY OF A BLOCK (SANTA CRUZ PROVINCE, ARGENTINA)

Natalia Andrea Cirigliano

En el Valle del Cañadón Mercerá, cuenca media de la margen norte del Río Santa Cruz, se identificó un bloque con una pequeña cavidad (Oquedad 1) que contenía una elevada frecuencia de ítems vítreos. En este trabajo se presenta el registro arqueológico allí recuperado con el objetivo de evaluar, desde un abordaje tecno-morfológico, si se trató de un espacio destinado al resguardo o al descarte de materiales. Los resultados obtenidos a partir del análisis de este registro apoyan la segunda de las hipótesis, es decir, la utilización de la oquedad del bloque como espacio destinado al descarte de elementos a fines de el siglo XIX y/o principios del siglo XX. Se destaca el carácter distintivo del basural de la Oquedad 1 en el contexto de Patagonia sur y se concluye que su origen se encuentra ligado a formas más intensas de ocupar los espacios próximos al Cañadón Mercerá.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

OSTEOARTROSIS EN CAZADORES-RECOLECTORES DE PATAGONIA CENTRO-MERIDIONAL (SANTA CRUZ, ARGENTINA) DURANTE EL HOLOCENO TARDÍO: UNA APROXIMACIÓN A LOS PATRONES DE ACTIVIDAD

OSTEOARTHROSIS IN HUNTER-GATHERERS OF CENTRAL-SOUTHERN PATAGONIA (SANTA CRUZ, ARGENTINA) DURING THE LATE HOLOCENE: AN APPROXIMATION TO THE ACTIVITY PATTERNS

Milena Constanza Morlesín y Solana García Guraieb

La osteoartrosis (OA) es la modificación patológica más comúnmente hallada en restos óseos humanos. Si bien existe una multiplicidad de factores causales de dicha modificación, la actividad física repetida genera cambios articulares. Por tal motivo, ha sido estudiada desde una perspectiva bioarqueológica para abordar el estudio de los patrones de actividad de poblaciones del pasado. Este trabajo busca analizar las modificaciones óseas de la columna vertebral y de las articulaciones apendiculares en una muestra de 14 individuos del Holoceno Tardío recuperados en la cuenca del Lago Salitroso (Santa Cruz, Argentina). Los objetivos son: (a) evaluar la paleoepidemiología de la OA y su relación con otras artropatías (p.ej., nódulos de Schmorl), y (b) vincular la relación entre los patrones de variación de la OA con aspectos fisiológicos como el sexo y la edad. Esta información permitirá contribuir al conocimiento de los comportamientos humanos vinculados al uso del cuerpo y a las actividades realizadas, en el marco de las fluctuaciones climáticas y los cambios organizativos propuestos para esta población durante el Holoceno Tardío. Todos los individuos presentan OA, hallándose escasas diferencias entre los sexos, y una mayor frecuencia de OA en individuos mayores a 40 años, y en aquellos datados entre el ca. 800 y 350 años AP.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

UN “CANTAR DE GESTA” INCA EN UN QUERO COLONIAL: PRESENTACIÓN Y ESTUDIO PRELIMINAR

AN INCA “EPIC HYMN” IN A COLONIAL QUERO: PRESENTATION AND PRELIMINARY STUDY

Mariusz Ziółkowski y Sylwia Siemianowska

La existencia de una tradición inca de representaciones pictóricas de carácter narrativo, con función de registros históricos, está confirmada tanto por un grupo de obras de arte, muy probablemente de orígen prehispánico, como por fuentes escritas. La referencia más conocida sobre “pinturas históricas” de los incas es, sin duda, la relativa a las famosas “tablas de Poquen Cancha” hoy desaparecidas, pero que existieron y fueron consultadas hasta por lo menos mediados de los años 1560. Se ha postulado, que estas “pinturas históricas” pudieron haber sido, en parte, copiadas durante el periodo Colonial en diferentes tipos de soportes, como lienzos y queros. En el presente texto se analiza la escena de un conflicto armado, representada en un quero, excepcional en cuanto a su complejidad y riqueza de detalles. Se avanza en la hipótesis de que pueda ser la representación del conflicto entre los Incas y los Chancas.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico