5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

LA TORMENTA PERFECTA QUE ACABÓ CON EL CHANCHO: CAMBIOS EN LA PERCEPCIÓN DE LA LIMPIEZA EN LOS ANDES RURALES

THE PERFECT STORM THAT ENDED THE PIG: CHANGES IN THE PERCEPTION OF CLEANLINESS IN THE RURAL ANDES

Jordi Gascón

La sociedad rural e indígena tiene una concepción de la limpieza diferente a la urbana y criolla, aunque la relación de subordinación entre ellas hace que las segundas transfieran sus valores a las primeras. A partir de un caso de estudio (la desaparición del chancho en la Isla de Amantaní, Lago Titicaca), planteamos que esta transferencia tiene dos aspectos. Por un lado, una transformación en la concepción de la dualidad pureza-contaminación. Este cambio en la mentalidad es resultado de diferentes vectores que adoctrinan al indígena (escuela, turismo, servicio militar...) o inoculan nuevos valores por contagio (emigración, doble residencia...). El otro aspecto viene determinado por cambios en el contexto económico y en las estrategias de reproducción, que permiten sustituir prácticas que ahora están en desacuerdo con la nueva concepción de limpieza por otras nuevas. La desaparición del chancho y los cambios en la concepción de la limpieza que lo explican son un microcosmos que refleja las relaciones de dependencia y subordinación del mundo rural e indígena frente al urbano y occidental, las estrategias de los isleños para articularse a esta sociedad, y las diferencias sociales y económicas que hay entre ellos.

Imprimir Correo electrónico

LOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA Y LOS INSECTOS. UNA VISIÓN COMPARADA ENTRE PUEBLOS SEDENTARIOS Y NÓMADAS DEL ALTO RÍO NEGRO – VAUPÉS

THE INDIGENOUS PEOPLE OF THE AMAZON AND INSECTS. A COMPARATIVE VISION BETWEEN SEDENTARY VILLAGES AND NOMADS OF THE ALTO RÍO NEGRO - VAUPÉS

Gabriel Cabrera Becerra

El consumo de insectos o entomofagia está ampliamente extendido en el mundo. En la región del Alto Río Negro - Vaupés frontera en la Amazonia de Colombia y Brasil los pueblos indígenas sedentarios y de tradición nómada incorporan un número importante de insectos en sus dietas. Si bien este hecho se menciona en la literatura, la mayoría de los contenidos aluden a la ingesta dejando de lado las asociaciones simbólicas de la práctica y no consideran condiciones particulares de la adaptación de estos pueblos. Este estudio traza una visión comparada del uso y simbología relacionada con los insectos para dos grupos de población cuya adaptación es diferente pero se viven interactuando en la misma área cultural.

Imprimir Correo electrónico

TURISMO Y PUEBLOS INDÍGENAS: POLÍTICAS, IRRUPCIÓN Y REIVINDICACIÓN EN CHILE

TOURISM AND INDIGENOUS PEOPLES: POLICIES, IRRUPTION AND CLAIM IN CHILE

Francisca de la Maza Cabrera y Enrique Calfucura Tapia

El artículo aborda el turismo en territorios indígenas desde una perspectiva que pone de relevancia las relaciones políticas y de poder, tomando como referencia experiencias en Chile. Se abordan aspectos tales como la genealogía de las políticas públicas asociadas al turismo y al turismo indígena, para luego abordar diferentes formas de expresión del turismo como violencia estructural y reivindicación política. Uno de los actores claves son los emprendedores turísticos indígenas quienes son los que lideran los procesos turísticos en sus territorios, en contraposición de los “usuarios” de los programas sociales. Asimismo, los mediadores institucionalizados son relevantes en la operación de la política pública, tanto como funcionarios o como “expertos” externos, quienes son claves tanto en el diseño como en la implementación del turismo indígena. Se presentan ejemplos de violencia estructural y reivindicación política a partir de un trabajo etnográfico en diversos territorios de Chile, principalmente la Región de la Araucanía, Bío Bío y la comuna de San Pedro de Atacama. Se concluye que estos tres aspectos, políticas públicas que promueven el turismo indígena, la violencia estructural y reivindicación territorial se van construyendo mutuamente en una tensión y apertura que genera diversas acciones desde los territorios indígenas específicos.

Imprimir Correo electrónico

LA HABILITACIÓN EN EL ESPACIO PESQUERO-ARTESANAL CHILENO. PERSISTENCIAS Y VARIACIONES ESTRUCTURALES DE LA INTERMEDIACIÓN ECONÓMICA

ENABLEMENT IN THE ARTISANAL FISHING SPACE IN CHILE. STRUCTURAL PERSISTENCE AND VARIATIONS IN ECONOMIC INTERMEDIATION

Gonzalo Saavedra Gallo y Magdalena Navarro Pacheco

Se presentan los resultados de una investigación etnográfica, complementada con textos de análisis socio-histórico, sobre los procesos de habilitación en economías costeras con predominio pesquero-artesanal en el centro-norte, sur y sur-austral de Chile. Se sostiene que la habilitación constituye una estructuración basal, cuyas expresiones espacio-temporales son variaciones de la intermediación económica fundadas en el endeudamiento. La configuración más nítida e institucionalizada de la habilitación la hemos retratado en las costas sur-australes, pero también es observable en otras latitudes litorales del país y en otras regiones latinoamericanas. Los principales antecedentes históricos para las zonas costeras provienen de documentos y trabajos realizados en la zona de Chiloé-Aisén en el marco de las migraciones de loberos, hacheros y mariscadores hacia el sur durante los siglos XIX y XX, instancias en donde las cuadrillas de trabajadores fueron provistas de insumos y víveres para las faenas y para sostener a sus familias durante la temporada. Los datos etnográficos incluyen testimonios obtenidos en Las Guaitecas, Calbuco, Valdivia y Los Vilos; el análisis revela las derivaciones y los cambios del modelo de habilitación, en tanto expresión persistente de la intermediación económica en las sociedades pesquero-artesanales contemporáneas.

Imprimir Correo electrónico

LUIS BRIONES MORALES, SU APORTE A LOS ESTUDIOS Y DIFUSIÓN DEL ARTE COLONIAL EN EL NORTE DE CHILE: UN RELATO

Juan Manuel Chacama

Luis Eduardo Briones Morales, profesor de Estado en Artes Plásticas, profesó siempre un cariño e interés por las manifestaciones del llamado arte rupestre, especialmente por los geoglifos. Su trabajo de investigación, difusión y preservación de este arte ha sido ampliamente conocido en nuestro territorio nacional y fuera de él también; mucho menos conocido es el aporte que el profesor Briones realizó en torno al arte colonial presente en las numerosas iglesias y capillas del norte de Chile.

Imprimir Correo electrónico