5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

TENDENCIAS EN EL CONSUMO DE ALIMENTOS EN LAS SOCIEDADES PREHISPÁNICAS DE QUEBRADA DE HUMAHUACA (JUJUY, ARGENTINA)

TRENDS IN FOOD CONSUMPTION IN THE PRE-HISPANIC SOCIETIES OF QUEBRADA DE HUMAHUACA (JUJUY, ARGENTINA)

Violeta A. Killian Galván, Verónica Seldes, Clarisa Otero, M. Clara Rivolta y Axel E. Nielsen

El objetivo de este trabajo es presentar la composición isotópica del carbono (δ13C y δ13C ) y del nitrógeno (δ15N) del colágeno apatita registro óseo humano de 19 individuos hallados en los sitios arqueológicos de Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina), asociados a las ocupaciones comprendidas entre el Formativo Tardío (ca. 500-900 AD), el periodo de Desarrollos Regionales (900 - 1430 AD) y el periodo Incaico (ca. 1430 AD - 1536 AD). A su vez, se consideraron resultados ya publicados, llegando a 41 individuos analizados para el área de estudio. Se discuten los aportes de la reconstrucción paleodietaria en la caracterización de estas sociedades teniendo en cuenta los modelos de organización social y productiva propuestos para la región. La aproximación utilizada para el análisis de datos fue la construcción de un modelo de mezcla bayesiano, integrando los valores isotópicos de vegetales actuales de Quebrada de Humahuaca y especímenes de fauna camelidae provenientes de las provincias fitogeográficas de puna y prepuna de Jujuy. Nuestros resultados indican que las proporciones de los recursos de la dieta no habrían variado considerablemente a lo largo del tiempo, siendo el maíz (y/o el amaranto) el recurso predominante desde los tiempos de la consolidación de las economías agropastoriles.

Imprimir Correo electrónico

PATRONES DE PROCESAMIENTO ANTRÓPICO DE CAMÉLIDOS DURANTE LA TRANSICIÓN PLEISTOCENO-HOLOCENO EN CUEVA TÚNEL, MESETA CENTRAL DE SANTA CRUZ, ARGENTINA

ANTHROPIC CAMELID PROCESSING PATTERNS DURING THE PLEISTOCENE-HOLOCENE TRANSITION IN CUEVA TÚNEL, CENTRAL PLATEAU OF SANTA CRUZ, ARGENTINA

Catalina Valiza Davis, Diego Damián Rindel y Rafael Sebastián Paunero

Este trabajo aborda el estudio de un conjunto óseo depositado en el sitio Cueva Túnel, Meseta Central de Santa Cruz, Argentina. El sitio abarca un rango temporal que va de fines del Pleistoceno hasta el Holoceno Tardío. Nos concentramos en su componente inferior, datado en ca.10500 años AP, que presenta una amplia diversidad de fauna, entre la que se incluyen varias especies hoy extintas. Se han identificado restos faunísticos correspondientes a los camélidos Lama guanicoe, Hemiauchenia paradoxa y Lama gracilis. El objetivo de este trabajo es analizar los patrones de consumo de los camélidos, dado que son los taxones que se hallan más representados en el conjunto analizado. Esta situación no es privativa de este sitio arqueológico, sino que se repite en otros conjuntos correspondientes a la transición Pleistoceno-Holoceno en Patagonia, indicando la importancia económica que los camélidos han tenido a lo largo del proceso de poblamiento de Patagonia. Sin embargo, no se han investigado en detalle las estrategias empleadas en el procesamiento y consumo de estos taxones, ni las diferencias intertaxonómicas en la explotación de estos recursos. Para cumplir con este objetivo, consideramos las siguientes variables: la asignación taxonómica, la frecuencia de partes esqueletarias, las evidencias de agentes y procesos naturales y el estudio de marcas de procesamiento y consumo humano. Estos datos son contextualizados con información acerca del ambiente ecológico, presentando una caracterización de los patrones de subsistencia desarrollados por los primeros grupos humanos que poblaron estos sectores.

Imprimir Correo electrónico

MODIFICACIONES INTENCIONALES DEL CRÁNEO. PRIMER REGISTRO DE PERFORACIONES CRANEANAS EN EL NORESTE ARGENTINO

INTENTIONAL MODIFICATIONS OF THE SKULL. FIRST RECORD OF CRANIAL PERFORATION IN NORTHEAST ARGENTINA

Clara Scabuzzo y María Agustina Ramos van Raap

En las investigaciones bioarqueológicas y paleopatológicas, las modificaciones intencionales en el cráneo adquieren gran valor, dado que permiten abordar diferentes aspectos sobre los individuos y las poblaciones del pasado. Un ejemplo de modificaciones craneanas ampliamente difundido en distintas partes del mundo es la trepanación. Particularmente en Argentina, los estudios bioarqueológicos reportaron escasos ejemplos de estas intervenciones. El objetivo de este trabajo es presentar, analizar y discutir el hallazgo de perforaciones intencionales en fragmentos craneales de un infante inhumado en el sitio arqueológico Cerro Lorenzo 2 (Entre Ríos, Argentina) correspondiente al Holoceno Tardío. Se describirán las características morfológicas y métricas de las oquedades, se realizará el diagnóstico diferencial y se evaluará la técnica empleada. Este análisis se efectuó mediante la observación macroscópica y el empleo de lupas y radiografías. Los resultados indican que las oquedades se efectuaron intencionalmente en momentos perimortem y a través de la técnica de perforación. Finalmente, se discute la interpretación del caso de estudio en vinculación con las modificaciones intencionales del cráneo tomando en consideración las trepanaciones; se evalúan los posibles motivos rituales o terapéuticos relacionados con estas intervenciones y las implicancias a nivel regional de esta práctica inédita hasta el momento en el Noreste Argentino.

Imprimir Correo electrónico

SACRUM PALEOPATHOLOGY IN HUNTER-GATHERERS FROM SOUTHERN PATAGONIA

PALEOPATOLOGÍA DEL SACRO EN CAZADORES RECOLECTORES DE PATAGONIA AUSTRAL

Manuel Domingo D’Angelo del Campo, Laura Medialdea, Pamela García Laborde, Mónica Salemme, Fernando Santiago, Manuel Campo Martín, Armando González Martín, and Ricardo Anibal Guichón

El sacro es importante para la estabilidad corporal, la fijación de las extremidades inferiores y la protección de los órganos pélvicos. Este hueso puede verse afectado por patologías de índole congénito, degenerativo o multifactorial. El objetivo del presente estudio es analizar lesiones sacrales en una muestra bien preservada de cazadores-recolectores de Patagonia Austral y la posible influencia de los factores temporo-espaciales y el estilo de vida, con especial atención al momento de contacto nativo-europeo. Se analizaron 56 sacros adultos de ambos sexos fechados en un amplio rango cronológico (5.200 años AP - s. XX), siguiendo la metodología propuesta por Campo (2003, 2015). Las patologías analizadas mostraron que los individuos originarios que habitaron espacios misionales presentaron mayores niveles de prevalencia que sujetos pre-contacto y post-contacto fuera de la misión, excepto en el caso de los nódulos de Schmörl. Los efectos de la edad y el sexo mostraron un patrón similar al observado en otras poblaciones. Se apreció una alta prevalencia de espondilolisis, similar a la observada en Inuits. Debido a la carencia de una metodología estandarizada en la clasificación de la Espina Bífida Oculta -SBO-, este trabajo propone el uso de la propuesta por Kumar y Tubbs (2011).

Imprimir Correo electrónico

LA “LENGUA GUZMANGO” EN CAJAMARCA COLONIAL: CONTEXTO Y PERSPECTIVAS

THE “GUZMANGO LANGUAGE” IN COLONIAL CAJAMARCA: CONTEXT AND PERSPECTIVES

Gabriel Ramón y Luis Andrade Ciudad

Se presenta el hallazgo de una referencia documental a la “lengua guzmango” en Cajamarca colonial temprana (Perú). Con base en esta información, se actualiza el debate sobre la relación entre áreas toponímicas, lenguas, pueblos y unidades políticas del pasado en esta región, discutiendo el concepto de “área lingüistica cerrada”. Se propone una equivalencia preliminar entre la “lengua guzmango” y la “lengua den”, postulada por Alfredo Torero, discutiendo las limitaciones de esta operación.

Imprimir Correo electrónico