5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

LA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE ANTROPOLOGÍA EN SUS PRIMEROS AÑOS

THE ORGANIZATION OF THE ARGENTINE SOCIETY OF ANTHROPOLOGY IN ITS EARLY YEARS

Ana Carolina Arias

Este trabajo analiza la organización y los años iniciales de funcionamiento de la primera asociación científica dedicada a las ciencias antropológicas en la Argentina. La Sociedad Argentina de Antropología fue conformada en 1936 por un conjunto heterogéneo de sujetos e intereses. Constituyó un espacio de sociabilidad, de intercambio y de difusión de conocimientos y prácticas vinculadas a las distintas ramas de las ciencias del hombre. También procuró fortalecer estas áreas de estudio como disciplinas científicas. El análisis de la Sociedad permite mostrar el papel que tuvo una organización de origen privado en el fortalecimiento de las ciencias antropológicas en la Argentina en las décadas de 1930 y 1940. Asimismo, muestra cómo las ciencias antropológicas en dichas décadas crecieron gracias a una heterogénea red de relaciones esparcidas en diferentes provincias y territorios nacionales; lo cual fue posible también gracias a la participación activa en la sociedad y en las ciencias antropológicas de aficionados y estudiantes, entre los cuales se observa una amplia presencia de mujeres.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

EL DESIERTO CONMOVIDO

Hector González Cortéz

El 17 de febrero pasado nos enteramos del sorpresivo fallecimiento de nuestro querido colega Luis Eduardo Briones Morales, con quien seguíamos fuertemente unidos, tanto académica como afectivamente, a pesar de que se había acogido a retiro el año 2010. La pena y aflicción que sentimos todos los miembros del Departamento de Antropología es enorme. Solo su familia, su esposa Any, sus hijos Viviana y Esteban, sus nietos, sus hermanas (su madre Elba, que le sobrevive más que centenaria, todavía no ha sido enterada), y también el desierto que tanto amó, pueden estar más conmovidos que nosotros con el dolor de su partida

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

GEOGLIFO 1, NUESTRO PADRE

Viviana Briones Valentin

Pensábamos que nuestro papá sería eterno. Siempre vital, curioso, creador, inagotable, gozador y hacedor de vida. No estábamos preparados para despedirlo, no estábamos preparados para vivir su muerte.
No es fácil escribir sobre su vida y relatar como nos marcó en tantos aspectos de nuestras vidas. Crecimos viendo a nuestro padre recorrer el desierto a ojos cerrados y dialogando con geoglifos y petroglifos a través de lenguajes rigurosos pero a la vez intuitivos y sensibles. Nuestra niñez y adolescencia transcurrieron viéndolo salir a terreno por días o semanas. Entre las ausencias más largas fue su estadía en el Cusco. Meses en donde nuestra comunicación era a través de un radioaficionado. Cada vez que hablábamos con él eran momentos muy emocionantes y esperados. Hace poco Esteban, mi hermano, me contaría que estos episodios no los olvidaría nunca, que habían quedado grabados en su memoria. No nos era extraño, con el pasar de los años, verlo partir a congresos, viajes al extranjero, terrenos a veces más largos de lo pensado. Esa libertad con la que se movía por la vida, haciendo lo que le apasionaba y viviendo a su ritmo cada día como si fuera el último, nos fue acostumbrando a nunca verlo abatido y a fluir liviano por la vida. Como no nombrar a mi madre quién entendió el alma y vocación de mi padre y asumió muchísimas veces la tarea de que el “nido” siguiera funcionando.

Imprimir Correo electrónico

SOBRE EL COMIENZO INOLVIDABLE DEL ACADÉMICO LUIS EDUARDO BRIONES MORALES, PREMIO NACIONAL DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE CHILE, 2012

Lautaro Núñez Atencio

Luis Eduardo “Lalo” Briones Morales nació en la oficina salitrera Pedro de Valdivia cuando su madre, Elba Morales Núñez, nieta de nuestro bisabuelo Francisco de Borja Núñez Loayza y de Luisa Olcay Mendoza, delcercanoValledeQuisma(bautizadosentrelosaños 1843-1848), perfumaba los mercados salitreros con las frutas piqueñas. Mientras su padre, Alejandro, minero empedernido y comerciante, se movilizaba por todo el Desierto de Antofagasta. Lalo aprendió a caminar en el sector Resbaladero, junto a la “cocha” de Pica, y lo hizo tan bien que su andar interminable fue su mejor instrumento para sus exploraciones en el desierto tarapaqueño. Él sabía que estaba respaldado por un territorio, su espacio natural, donde ya había observado ese potencial insospechado de tantos sitios ya marcados en su mapa mental, aún embrionario. Acogió de sus ancestros tempranamente la tradición hispano-criolla junto a las raíces mestizas derivadas del componente Olcay, que nos acercó a la valoración igualitaria de ambos orígenes. Lalo podía cargar el anda de Nuestra Patrona Santa Rosa de Lima en las procesiones del Pueblo de Quisma e iniciar la celebración del Año Nuevo Aymara en su espacio hogareño de Poromita. Sin embargo, cuando lo invitaba a la festividad del santuario de la Tirana siempre tenía compromisos ineludibles... hasta que un día me confesó que muy niño se perdió allí un 16 de julio y después de varias horas recién lo encontró llorando su “mamita” ...

Imprimir Correo electrónico

ANÁLISIS DE LOS CONJUNTOS LÍTICOS DEL SITIO MULTICOMPONENTE ZOKO ANDI 1. APORTES AL CONOCIMIENTO DE LA TECNOLOGÍA DEL CURSO INFERIOR DEL RÍO COLORADO (PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA)

ANALYSIS OF THE LITHIC ASSEMBLAGES IN ZOKO ANDI 1 MULTI-COMPONENT SITE. CONTRIBUTIONS TO THE KNOWLEDGE OF THE TECHNOLOGY OF THE LOWER BASIN OF THE COLORADO RIVER (BUENOS AIRES PROVINCE, ARGENTINA

Florencia Santos Valero

El siguiente trabajo presenta el estudio tecnológico de los conjuntos líticos del sitio Zoko Andi 1 a lo largo de su ocupación durante el Holoceno Tardío inicial (ca. 1500-1300 años AP) y final (ca. 800-400 años AP). A partir del análisis tecnomorfológico de estos artefactos y de las cadenas operativas de producción se abordó la gestión de rocas en cada uno de los lapsos temporales, estableciendo diferencias y similitudes entre ellos. De esta manera, la información generada contribuyó a ampliar el conocimiento sobre la producción de artefactos líticos durante todo el Holoceno Tardío. Los resultados obtenidos fueron a su vez integrados a otras líneas de evidencia, aportando información acerca de la funcionalidad del sitio y de los patrones de asentamiento de los grupos que lo ocuparon.

Imprimir Correo electrónico