5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

20185001(es)/02-Cazadores Recolectores en Tiempos Formativos. Trayectoria Histórica Local en la Precordillera del Extremo Norte de Chile

CAZADORES RECOLECTORES EN TIEMPOS FORMATIVOS. TRAYECTORIA HISTÓRICA LOCAL EN LA PRECORDILLERA DEL EXTREMO NORTE DE CHILE

HUNTER GATHERERS DURING FORMATIVE TIMES. LOCAL HISTORICAL TRAJECTORY IN THE FOOTHILLS OF THE FAR NORTH CHILE

Marcela Sepúlveda, Luis Cornejo, Daniela Osorio, Mauricio Uribe, Carolina Llanos y Camila Castillo

Un conjunto de dataciones, síntesis de excavaciones y análisis de materiales asociados de la cuenca alta del valle de Azapa, en torno al río Tignamar (2.800 - 3.800 msm) nos permiten discutir la ocurrencia de procesos socio-culturales, entre cal. 1.500 a.C.-650 d.C., en la precordillera del extremo norte de Chile. Definido, en general, a partir de referencias provenientes de otros núcleos de desarrollo como los Valles costeros o el Altiplano, el Formativo local es evaluado y discutido a la luz de los datos de tres localidades arqueológicas: Pampa El Muerto, Pampa Oxaya y Mullipungo. Se propone la continuidad de grupos móviles con un modo de vida basado en la caza-recolección, quienes habrían progresivamente incorporado la cerámica y gestión de recursos animales, evidenciado por el arte rupestre. Se afirma, en consecuencia, la existencia de una trayectoria histórica local particular durante tiempos Formativo en la Precordillera de Arica, de los Andes Centro Sur.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

20185001(es)/01-El Asentamiento Prehispánico de San Lorenzo: Arquitectura y Paisaje del Periodo Medio en el Valle de Azapa (Norte de Chile)

EL ASENTAMIENTO PREHISPÁNICO DE SAN LORENZO: ARQUITECTURA Y PAISAJE DEL PERIODO MEDIO EN EL VALLE DE AZAPA (NORTE DE CHILE)

THE SETTLEMENT PREHISPANIC OF SAN LORENZO: ARCHITECTURE AND LANDSCAPE OF PERIOD MIDDLE IN THE VALLE DE AZAPA (NORTH OF CHILE)

Iván Muñoz y Mabel Peña

El artículo aborda el estudio del sitio arqueológico San Lorenzo (Az-11), asentamiento humano prehispánico de convergencia multiétnica ubicado en el sector bajo del valle de Azapa, vinculado con el periodo Medio (500 d.C.-950 d.C.) e inicio del periodo Intermedio Tardío (1000 d.C.). El asentamiento fue construido en los cerros del mismo nombre en la cima de los montículos 1 y 2 sector Las Maytas en el valle de Azapa. Los materiales con que se construyeron los recintos fueron obtenidos en las inmediaciones del río San José, donde se ubicaban una serie de canteras desde las que se extrajeron áridos y de vertientes y humedales desde donde obtuvieron maderas y cañas. El estudio de la arquitectura de este sitio como parte del paisaje cultural del valle permitirá analizar la función del asentamiento como un elemento esencial en la formación de las identidades territoriales, como un espacio de significado, que fue parte de la construcción de un grupo social en un tiempo determinado. La metodología de campo se basó en una prospección del lugar, análisis espacial del sitio en base a documentación topográfica, imágenes satelitales, levantamiento y dibujo arquitectónico, además de antecedentes etnográficos e información de las excavaciones arqueológicas desarrolladas anteriormente. Se destaca la importancia de la arquitectura del sitio, en el contexto del paisaje natural y social en un valle del desierto costero. Se revisan aspectos que giran en torno al modo de vida, las relaciones sociales y culturales que modificaron el paisaje. Desde el punto de vista arqueológico corresponde a una arquitectura compleja, destinada al hábitat humano de carácter doméstico-ceremonial, transformándose con el tiempo en un centro de intercambio económico social donde se interactuó con otros grupos humanos provenientes de diferentes valles de la macroregión andina.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

20185001(es)/09-La Movilidad y el Habitar Chilote. Cambios, Rupturas y Continuidades en las Prácticas de Movilidad Cotidiana de los Habitantes del Archipiélago de Chiloé, en el Sur Austral de Chile

LA MOVILIDAD Y EL HABITAR CHILOTE. CAMBIOS, RUPTURAS Y CONTINUIDADES EN LAS PRÁCTICAS DE MOVILIDAD COTIDIANA DE LOS HABITANTES DEL ARCHIPIÉLAGO DE CHILOÉ, EN EL SUR AUSTRAL DE CHILE

MOBILITY AND HABITATION IN CHILOÉ: CHANGES, DISCONTINUITIES AND CONTINUITIES IN THE MOBILITY PRACTICES OF THE INHABITANTS OF THECHILOÉ ARCHIPELAGO IN SOUTHERN CHILE

Alejandra Lazo y Diego Carvajal

Tomando como punto de partida el concepto de constelación propuesto por Cresswell, y por medio de una investigación rea- lizada en el archipiélago de Chiloé, sur austral de Chile, se plantea identificar distintos tipos de constelaciones de movilidad que varían desde formas tradicionales regidas por ritmos atmosféricos y estacionales, expresadas en lo colectivo y recíproco, hasta movilidades más proletarizadas, rápidas y urbanas. Se discutirá la hipótesis de que existen diferentes constelaciones de movilidad que entran en tensión y que constituyen “el habitar chilote actual”. En definitiva, la movilidad cotidiana de los habitantes de Chiloé se comprenderá desde sus cambios, tensiones y permanencias como reveladores de las transformaciones políticas, económicas y sociales acaecidas en las últimas décadas en el territorio insular.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

20185001(es)/08-Disciplinar el Espacio, Territorializar la Obediencia. Las Políticas de Reducción y Desnaturalización de los Diaguitas-Calchaquíes (Siglo XVII)

DISCIPLINAR EL ESPACIO, TERRITORIALIZAR LA OBEDIENCIA. LAS POLÍTICAS DE REDUCCIÓN Y DESNATURALIZACIÓN DE LOS DIAGUITAS-CALCHAQUÍES (SIGLO XVII)

DISCIPLINING SPACE, TERRITORIALIZING OBEDIENCE. THE POLITICS OF REDUCTION AND DENATURALIZATION OF THE DIAGUITAS-CALCHAQUÍES(17TH CENTURY)

Christophe Giudicelli

En su primer siglo de existencia, la provincia de Tucumán fue teatro de una confrontación permanente. La resistencia de los grupos diaguitas-calchaquíes, ponía en jaque todos los intentos de poblamiento colonial de los valles interandinos. Con el tiempo, los hispanocriollos implementaron una estrategia radical para acabar con la autonomía indígena e integrar este enclave refractario en la esfera de la soberanía: la desnaturalización de los indios y su reimplantación total o parcial en un espacio de vigilancia encasillado y disciplinado.

Este trabajo pretende seguir la mutación de estas políticas de disciplinamiento abocadas a lograr el control de unas poblaciones signadas por la heteronomía desde el momento en que fueron atrapadas en la reorganización social y territorial del poder colonial. Las dos fases de guerra abiertas por los indios que consideraremos en este trabajo -el “gran alzamiento” de los años 1630-40 y la última guerra de los años 1658-64, obligaron a los agentes coloniales a revisar sus modalidades de dominación y de reclutamiento laboral, ideando nuevas formas de apoderamiento del territorio y de control de su población, reinscrita en unos dispositivos socio-espaciales más estrictamente vigilados.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

20185001(es)/07-Funciones y Significados de la Esclavitud Negra en el Área Pampeana-Mapuche, Siglos XVIII y XIX

FUNCIONES Y SIGNIFICADOS DE LA ESCLAVITUD NEGRA EN EL ÁREA PAMPEANA-MAPUCHE, SIGLOS XVIII Y XIX

FUNCTIONS AND MEANINGS OF BLACK SLAVERY IN THE PAMPEAN-MAPUCHE AREA, XVIII AND XIX CENTURIES

Cristián Perucci González

Tomando la aventura del esclavo fugitivo Gervasio Armas como base, este artículo analiza la inclusión de población negra en el seno de la sociedad pampeana-mapuche en los siglos XVIII y XIX. La problemática en cuestión se centra en la valoración y el significado de la esclavitud negra -condición mayoritaria de estos individuos- en la mentalidad mapuche, contrastándola con las perspectivas hispano-criollas en torno al mismo fenómeno. También se esbozan ideas sobre los procesos económicos y políticos que permitieron su aparición, registrando distintas formas de desplazamiento forzado entre territorialidades coloniales e indígenas.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico