5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

PARTICIPACIÓN DE COMUNIDADES EN EL MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA DESDE UN ANÁLISIS HISTÓRICO NORMATIVO

COMMUNITY PARTICIPATION IN THE NATIONAL MUSEUM OF COLOMBIA FROM A HISTORICAL-LEGAL ANALYSIS

Jhonny Antonio Pabón Cadavid

Los museos nacionales son espacios privilegiados para la creación de identidades políticas y culturales en el marco del Estado- nación. El presente artículo analiza la forma en que las constituciones y el derecho del patrimonio cultural afectan las prácticas de los museos nacionales con relación a la participación de múltiples comunidades patrimoniales. Tomando como ejemplo el desarrollo histórico normativo del Museo Nacional de Colombia, se analiza cómo desde su fundación las funciones, operaciones y representaciones de la nación han sido moldeadas por las normas legales. El artículo propone entender el papel de las comunidades bajo cuatro diferentes perspectivas: (1) comunidades como exhibición, (2) como consultores, (3) como participantes y (4) como administradores. Para que las comunidades sean administradores se requieren marcos legales que promuevan políticas dentro del museo que garanticen la diversidad cultural y los derechos humanos de las comunidades indígenas y afrocolombianas.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

LA FOTOGRAFÍA ANTROPOLÓGICA EN LOS ANDES COMO TECNOLOGÍA DEL CONOCER: DESPLAZAMIENTOS Y EMPLAZAMIENTOS

ANTHROPOLOGICAL PHOTOGRAPHY IN THE ANDES AS KNOWLEDGE PRODUCTION: DISPLACEMENT AND EMPLACEMENT

Mercedes Prieto

Este artículo explora los inicios de la Antropología visual y sus vínculos con los Andes; y, al mismo tiempo, subraya la reproductibilidad de la fotografía, característica que posibilita nuevos emplazamientos en lo que denomino álbumes comunitarios móviles. La Antropología visual propone a John Collier Jr. como uno de sus fundadores. Su contribución al establecimiento de este campo se sostiene en trabajos visuales realizados en distintos lugares de las Américas y Europa y en obras colaborativas con antropólogos y fotógrafos locales. El artículo documenta, a través de fuentes publicadas, su experiencia en los Andes y sugiere que esta novel área se constituye de cara a las disputas sobre la modernidad hacia mediados del siglo XX. Este escenario incluyó la expansión geográfica y temática de la Antropología norteamericana, así como las necesidades de un nuevo orden imperial que requería conocer, registrar e interpretar las transformaciones de distintos grupos humanos del mundo, en especial obreros y nativos. Los trabajos de Collier Jr. en los Andes contribuyeron a elaborar varios conceptos asociados a la visualidad: narrativas fotográficas, energía cultural y entrevista con fotografías, todos ellos dispuestos para comprender el cambio social en contextos interculturales de mayoría indígena. Hacia la década de 1940, la fotografía antropológica se mantiene como un modo de conocer el mundo de los pueblos nativos; pero ya no con el deseo eugenésico y de clasificación racial o de exotización, sino para dar cuenta del dinamismo de la indigenidad. Este dinamismo adquiere un nuevo ribete al constatar en el campo, a través de observación y entrevistas, que la fotografía antropológica de autor de mediados del siglo XX ha sido apropiada por la población de Otavalo (Ecuador) para conformar un álbum comunitario móvil, que otorga nuevos sentidos a las mismas imágenes. La materialidad de la fotografía y su apelación a los afectos propician estos desplazamientos y nuevos emplazamientos que conectan al público con ancestros otavaleños.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

LA GANADERÍA EN RAPA NUI, UNA VARIABLE ECONÓMICA POLÍTICA A CONSIDERAR

LIVESTOCK IN RAPANUI AN ECONOMIC VARIABLE POLICY TO CONSIDER

Rolf Foerster

¿Es posible comprender la escena política rapanui sin considerar el papel de la ganadería? ¿Por qué el ganado puede circular libremente en la Isla y no así los humanos? ¿Qué valor simbólico y qué tipo de agencia hay en ellos? Estas son las preguntas que intentamos responder en este artículo y lo hacemos desde estas premisas (o hipótesis): la ganadería fue el gran motor de la economía insular desde fines del siglo XIX hasta la década 1960, en ese tiempo los rapanui estuvieron constreñidos a vivir en Hanga Roa; fue en ese espacio de dos mil hectáreas donde desplegaron su crianza de vacunos y equinos, en tanto en las “tierras fiscales” del Parque Nacional (14 mil hectáreas) se desarrolló la ganadería ovina en manos de una empresa privada, primeramente, y posteriormente de la Armada. En 1966 con la administración civil y con el desarrollo de la economía turística la ganadería rapanui entró en la disputa soberana sobre las “tierras fiscales” del Parque Nacional. En esa batalla el caballo jugó un rol central, por su “potencia... por ser superior a nosotros”, ingresando hasta hoy día a la agencia de la sociedad isleña.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

CARACOLES MARINOS EN CONTEXTOS ARQUEOLÓGICOS EN EL CENTRO DE ARGENTINA (32° LS - 64° LO): MATERIALIDADES SIMBÓLICAS EXTENDIDAS EN EL TERRITORIO

MARINE SNAILS IN ARCHAEOLOGICAL CONTEXTS IN CENTRAL ARGENTINA (32° S - 64° W): SYMBOLIC MATERIALITIES SPREAD OVER THE TERRITORY

Sandra Gordillo

Dentro de las líneas de trabajo de mayor interés arqueológico figuran las evidencias de movilidad interregional y circulación de bienes. En la búsqueda de indicadores de dicha manifestación cultural, la presencia de materialidades alóctonas en una región aparece como uno de los principales focos de estudio. En ese contexto, y a los fines de aportar evidencias malacológicas, en este trabajo se revisa y actualiza la información existente sobre la presencia de moluscos marinos hallados en contextos arqueológicos en la Provincia de Córdoba, en la región central de Argentina. Para aportar nuevos datos y corroborar las especies se examinó el material malacológico que integra las colecciones de distintos museos regionales, lo que se complementó con la revisión bibliográfica de antecedentes para la región. A partir de este material se identificaron tres especies: Urosalpinx haneti y Adelomelon brasiliana, procedentes del Atlántico, y Felicioliva peruviana, del Pacífico. Se analizaron las características morfológicas y técnicas de manufactura de estos elementos que permitieron reconocerlos como artefactos. Finalmente, estos resultados son contextualizados y discutidos considerando la procedencia de las materias primas y áreas de distribución en relación con la movilidad y redes de circulación.

Imprimir Correo electrónico

EVALUANDO EL CONSUMO Y USO DE PLANTAS ENTRE CAZADORES RECOLECTORES PESCADORES MARINOS A TRAVÉS DEL ESTUDIO DEL TÁRTARO DENTAL HUMANO EN LOS CANALES SEPTENTRIONALES DE PATAGONIA (41°30’- 47° S)

ASSESSING PLANT CONSUMPTION AND USE AMONG MARINE HUNTER GATHERERS AND FISHERS THROUGH DENTAL CALCULUS STUDIES OF THE NORTHERN PATAGONIAN CHANNELS (41°30’- 47° S)

Carolina A. Belmar, Omar Reyes, Ximena Albornoz, Augusto Tessone, Manuel San Román, Flavia Morello y Ximena Urbina

Se presenta en este trabajo los resultados del análisis del contenido microfósil del tártaro dental de 49 individuos procedentes de 17 sitios arqueológicos del archipiélago de Chiloé y de los Chonos con cronologías entre ~4400 a 300 años cal AP. Evaluamos la información obtenida anteriormente sobre los valores δ13C y δ15N de isótopos estables en el que se revela una dieta eminentemente marina para estos grupos cazadores recolectores, señalando la invisibilización del uso/consumo de recursos vegetales en relación a la dieta predominante. La integración de esta línea de evidencia ha permitido registrar el consumo alimenticio de algas marinas, plantas silvestres y domesticadas, algunas con propiedades medicinales y psicoactivas, además del uso parafuncional de la cavidad bucal de acuerdo a la presencia de restos asignables a tallos de plantas usadas en la confección de cestería. Por último, la identificación de la ingesta de plantas domesticadas en el archipiélago septentrional, constituye un bio-indicador arqueológico que permite proyectar contactos entre diferentes trayectorias culturales, la de los grupos canoeros y hortícolas, a través de la secuencia temporal.

Imprimir Correo electrónico