5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

COMUNICACIÓN VISUAL EN LA CREACIÓN DE REDES SOCIALES LOCALES Y DE LARGA DISTANCIA (VALLE DE PUNILLA, CÓRDOBA, ARGENTINA)

VISUAL COMMUNICATION IN THE CREATION OF LOCAL AND LONG-DISTANCE SOCIAL NETWORKS (PUNILLA VALLEY, CÓRDOBA, ARGENTINA)

Sebastián Pastor, Agustín Acevedo y Gisela Sario

Se analizan dos objetos inéditos de arte mobiliar de las Sierras de Córdoba, en el centro de Argentina, asignados al Holoceno Tardío final, cuyas particulares características justifican un examen de rastreo iconográfico. Con este propósito se consideran otros artefactos de piedra y cerámica, procedentes de la misma localidad arqueológica, y en especial un conjunto de piezas de las regiones patagónica y pampeana, que cuentan con repertorios de motivos definidos y cuantificados, lo cual posibilita la comparación interregional: hachas, placas grabadas y huevos de Rheidae decorados. Los resultados revelan algunos aspectos compartidos a nivel de los diseños, en torno a determinados tipos de motivos, formas base de las figuras y tipos de rellenos. De este modo se identifican problemas relevantes situados en la escala local, dentro de las Sierras de Córdoba, pero en especial en la escala interregional, a partir de una hipótesis que concibe los objetos de arte mobiliar como medios significativos en los procesos de comunicación visual, integrados al desarrollo de redes de larga distancia. El artículo enfatiza sobre conexiones y vínculos sociales tradicionalmente poco considerados, en investigaciones focalizadas en la región patagónica, pampeana y en las Sierras Centrales de Argentina.

Imprimir Correo electrónico

LOS JAZMINES: PRÁCTICAS FUNERARIAS LOCALES DURANTE LA PRESENCIA DEL INKA Y EL CONTACTO HISPANO EN CHILE CENTRAL

LOS JAZMINES: LOCAL BURIAL PRACTICES DURING THE INKA PRESENCE AND EARLY HISPANIC CONTACT IN CENTRAL CHILE

Constanza Cortés Rodríguez y Daniel Pavlovic Barbaric

Se presenta una reconstrucción a partir de análisis de colecciones de los contextos funerarios del cementerio indígena Los Jazmines, del periodo Tardío y del Contacto Hispano en Chile Central. Los contextos funerarios presentan un patrón prehispánico local en conjunto con ofrendas de atributos incaicos y europeos. Se caracterizan las particularidades del sitio a partir de su materialidad, enfatizando en la alfarería y en la inclusión de elementos exóticos, particularmente cuentas de vidrio europeas. Se aborda la interacción entre distintos grupos sociales -poblaciones locales, los representantes del Tawantinsuyu y los españoles junto a las poblaciones andinas trasladadas a Chile Central por estos últimos- para entender continuidades y cambios en las comunidades locales durante el periodo entre los siglos XIV y XVII.

Imprimir Correo electrónico

CACERÍA DE GUANACOS EN EL CHACO ÁRIDO (CÓRDOBA, ARGENTINA): UNA MIRADA DESDE LA ZOOARQUEOLOGÍA

GUANACO HUNTING IN THE ARID CHACO (CÓRDOBA, ARGENTINA): A ZOOARCHAEOLOGICAL PERSPECTIVE

Thiago Costa, María Paula Weihmüller y Jessica Manzano-García


Tabla Suplementaria 1: Tabla


Se presentan análisis zooarqueológicos de una colección moderna de 24 guanacos (Lama guanicoe), producto de la cacería, procesamiento, consumo y descarte de los animales en un campo del noroeste de la Provincia de Córdoba, Argentina. A lo anterior, se suma información obtenida a través de entrevistas semiestructuradas (n=50), en ocasiones con la participación de dos o tres interlocutores, abiertas, en profundidad (n=16), y observaciones participantes con pobladores locales (N=8), con el objetivo de aportar a la comprensión de las relaciones humano-guanacos desde una arqueología del pasado contemporáneo (fines del siglo XX hasta la actualidad). Nuestros resultados ponen en evidencia cambios y continuidades respecto a las prácticas de cacería, procesamiento y el aprovechamiento de estos ungulados. Además, el valor simbólico y medicinal de la especie para la comunidad local es discutido a la luz de los resultados que se presentan. Por último, se destaca que los cambios socioeconómicos y ecológicos característicos del Antropoceno han puesto al guanaco en peligro de extinción a nivel provincial. De esta manera, se destaca la importancia de realizar una arqueología del pasado contemporáneo que contribuya a la conservación biocultural en el área.

Imprimir Correo electrónico

LOS VALORES SAGRADOS DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO: DISCONTINUIDADES Y REAPROPIACIONES EN TORNO A LOS MÚULO’OB EN QUINTANA ROO

SACRED VALUES OF ARCHAEOLOGICAL HERITAGE: DISCONTINUITIES AND REAPPROPRIATIONS OF THE MÚULO’OB IN QUINTANA ROO

Mathieu Picas

En México, la colonización espiritual y la conversión de yacimientos prehispánicos en símbolos de la identidad nacional han distanciado históricamente a los pueblos indígenas del patrimonio arqueológico. Sin embargo, la información proveniente de fuentes de principios del siglo XX indica que las comunidades mayas solían otorgar significados religiosos y sociales a determinados yacimientos. Estas observaciones fueron desapareciendo de las publicaciones a raíz de la institucionalización de la arqueología y del desarrollo del turismo, especialmente en la región del actual estado de Quintana Roo. El objetivo del presente trabajo es analizar percepciones y usos en torno a determinados vestigios prehispánicos de este estado y cuestionarnos sobre su posible valor sagrado en la actualidad. La hipótesis de partida de este trabajo es que determinados montículos arqueológicos conocidos localmente como múulo’ob ocupan un lugar importante en la actual vida ritual maya. El análisis se centra en dos contextos que permiten entender la dimensión sagrada de determinados yacimientos en la región. El primero es un yacimiento que interviene en diferentes aspectos de la ritualidad y de la memoria de la localidad de Báalche’ en el municipio de Felipe Carrillo Puerto. El segundo contexto es el de Kantunilkín, donde una estructura se ha convertido estos últimos años en un sitio patrimonial local.

Imprimir Correo electrónico

CONSERVACIÓN [CRÍTICA] SOCIAL EN ARQUEOLOGÍA

SOCIAL [CRITICAL] CONSERVATION IN ARCHAEOLOGY

Ana Pastor Pérez y Margarita Díaz-Andreu

Este texto busca generar nuevos diálogos entre la crítica social que se está realizando en patrimonio y lo que llamamos una conservación social, ciñendo nuestra reflexión al mundo de la arqueología. Se intentará trazar un puente reflexivo entre las corrientes sociales de la arqueología pública y comunitaria y la conservación. Para ello exploramos los cambios que se han producido en el marco teórico de la gestión y valores del patrimonio en los últimos años y su proyección en la conservación de bienes culturales arqueológicos. El texto también analiza el debate que se genera en torno a conservación, valores y obsolescencia, proponiendo una conservación que contribuya a la [de]cosificación y des-elitización del patrimonio. Por último, proponemos algunas reflexiones finales que pincelan el futuro rol de la conservación en la arqueología de la contemporaneidad.

Imprimir Correo electrónico