Escrito por Super User. Publicado en Articulos- Español
LA FOTOGRAFÍA ANTROPOLÓGICA EN LOS ANDES COMO TECNOLOGÍA DEL CONOCER: DESPLAZAMIENTOS Y EMPLAZAMIENTOS
ANTHROPOLOGICAL PHOTOGRAPHY IN THE ANDES AS KNOWLEDGE PRODUCTION: DISPLACEMENT AND EMPLACEMENT
Este artículo explora los inicios de la Antropología visual y sus vínculos con los Andes; y, al mismo tiempo, subraya la reproductibilidad de la fotografía, característica que posibilita nuevos emplazamientos en lo que denomino álbumes comunitarios móviles. La Antropología visual propone a John Collier Jr. como uno de sus fundadores. Su contribución al establecimiento de este campo se sostiene en trabajos visuales realizados en distintos lugares de las Américas y Europa y en obras colaborativas con antropólogos y fotógrafos locales. El artículo documenta, a través de fuentes publicadas, su experiencia en los Andes y sugiere que esta novel área se constituye de cara a las disputas sobre la modernidad hacia mediados del siglo XX. Este escenario incluyó la expansión geográfica y temática de la Antropología norteamericana, así como las necesidades de un nuevo orden imperial que requería conocer, registrar e interpretar las transformaciones de distintos grupos humanos del mundo, en especial obreros y nativos. Los trabajos de Collier Jr. en los Andes contribuyeron a elaborar varios conceptos asociados a la visualidad: narrativas fotográficas, energía cultural y entrevista con fotografías, todos ellos dispuestos para comprender el cambio social en contextos interculturales de mayoría indígena. Hacia la década de 1940, la fotografía antropológica se mantiene como un modo de conocer el mundo de los pueblos nativos; pero ya no con el deseo eugenésico y de clasificación racial o de exotización, sino para dar cuenta del dinamismo de la indigenidad. Este dinamismo adquiere un nuevo ribete al constatar en el campo, a través de observación y entrevistas, que la fotografía antropológica de autor de mediados del siglo XX ha sido apropiada por la población de Otavalo (Ecuador) para conformar un álbum comunitario móvil, que otorga nuevos sentidos a las mismas imágenes. La materialidad de la fotografía y su apelación a los afectos propician estos desplazamientos y nuevos emplazamientos que conectan al público con ancestros otavaleños.
Continuar leyendo - PDF
Imprimir
Correo electrónico
Escrito por Super User. Publicado en Articulos- Español
LA GANADERÍA EN RAPA NUI, UNA VARIABLE ECONÓMICA POLÍTICA A CONSIDERAR
LIVESTOCK IN RAPANUI AN ECONOMIC VARIABLE POLICY TO CONSIDER
¿Es posible comprender la escena política rapanui sin considerar el papel de la ganadería? ¿Por qué el ganado puede circular libremente en la Isla y no así los humanos? ¿Qué valor simbólico y qué tipo de agencia hay en ellos? Estas son las preguntas que intentamos responder en este artículo y lo hacemos desde estas premisas (o hipótesis): la ganadería fue el gran motor de la economía insular desde fines del siglo XIX hasta la década 1960, en ese tiempo los rapanui estuvieron constreñidos a vivir en Hanga Roa; fue en ese espacio de dos mil hectáreas donde desplegaron su crianza de vacunos y equinos, en tanto en las “tierras fiscales” del Parque Nacional (14 mil hectáreas) se desarrolló la ganadería ovina en manos de una empresa privada, primeramente, y posteriormente de la Armada. En 1966 con la administración civil y con el desarrollo de la economía turística la ganadería rapanui entró en la disputa soberana sobre las “tierras fiscales” del Parque Nacional. En esa batalla el caballo jugó un rol central, por su “potencia... por ser superior a nosotros”, ingresando hasta hoy día a la agencia de la sociedad isleña.
Continuar leyendo - PDF
Imprimir
Correo electrónico