Escrito por Super User. Publicado en Articulos- Español
VESTIR CON ROPAS AJENAS. LOS CAMBIOS EN LA VESTIMENTA DURANTE LA EVANGELIZACIÓN DE RAPA NUI: UNA EXPRESIÓN DIALÓGICA (1864-1877)
DRESSING IN OTHER PEOPLE’S CLOTHES. CHANGES IN CLOTHING DURING EVANGELIZATION OF RAPA NUI: A DIALOGIC EXPRESSION (1864-1877)
Antonia Mardones y Andrea Seelenfreund
En toda sociedad humana los textiles, desempeñan roles importantes en la vida social, económica y religiosa. Al igual que en otras sociedades polinesias, en Rapa Nui (Isla de Pascua) en la segunda mitad del siglo XIX, los textiles eran de importancia y fueron por excelencia objeto de intercambio con los visitantes extranjeros. El presente artículo indaga en la problemática de las transformaciones culturales en Rapa Nui que se ven reflejadas en el uso y significación del textil, particularmente en la utilización de las telas introducidas durante los tiempos de la primera misión y los primeros agentes coloniales. El análisis se basa en datos tomados de los escritos misioneros e informes de viajeros y exploradores de la época que visitaron la isla. Entendiendo que la cultura material no puede separarse de las prácticas culturales en las que están insertas, nuestro análisis se centra en los relatos acerca de los objetos materiales como elementos que reflejan las transformaciones sociales y culturales del contexto histórico en el que se crearon. Afirmamos que los isleños redefinieron los textiles occidentales introducidos, dándoles usos en contextos rituales apropiados de la propia cultura isleña, donde las telas europeas oficiaron como marcadores de estatus dentro de una nueva organización social, sirviendo también como marcadores entre grupos sociopolíticos (conversos y no conversos).
Imprimir
Correo electrónico
Escrito por Super User. Publicado en Articulos- Español
COLONIALIDAD DEL SABER Y DOMINACIÓN EPISTEMOLÓGICA. APORTES ETNOGRÁFICOS PARA UN ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN EL ECUADOR DEL CORREÍSMO
COLONIALITY OF KNOWLEDGE AND EPISTEMOLOGICAL DOMINATION. ETHNOGRAPHIC CONTRIBUTIONS FOR AN ANALYSIS OF INTERCULTURAL BILINGUAL EDUCATION IN THE ECUADOR OF CORREISM
El trabajo que presentamos tiene por objetivo analizar los mecanismos de reproducción de la colonialidad del saber y de la dominación de las epistemologías indígenas, a partir del análisis de los materiales e instrumentos de lectoescritura con los que se trabaja en diferentes escuelas andinas y amazónicas del sistema educativo ecuatoriano durante el correísmo. La metodología de investigación es cualitativa e integra técnicas etnográficas: análisis documental, observación participante y no participante y entrevistas semiestructuradas. Partiendo del reconocimiento de que la interculturalidad no es posible sin el “otro” y sin su descolonización, los hallazgos revelan que, con el nombre prostituido de interculturalidad, estos materiales e instrumentos sostienen el modelo educativo monocultural de matriz eurocéntrica dentro de la lógica de la colonialidad del saber. Los hallazgos también ponen de manifiesto que en este escenario algunos docentes indígenas son los que desarrollan prácticas educativas contestatarias mediante las que transmiten epistemologías indígenas, tratando de alterar la lógica de la colonialidad del saber.
Imprimir
Correo electrónico