5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

SACRUM PALEOPATHOLOGY IN HUNTER-GATHERERS FROM SOUTHERN PATAGONIA

PALEOPATOLOGÍA DEL SACRO EN CAZADORES RECOLECTORES DE PATAGONIA AUSTRAL

Manuel Domingo D’Angelo del Campo, Laura Medialdea, Pamela García Laborde, Mónica Salemme, Fernando Santiago, Manuel Campo Martín, Armando González Martín, and Ricardo Anibal Guichón

El sacro es importante para la estabilidad corporal, la fijación de las extremidades inferiores y la protección de los órganos pélvicos. Este hueso puede verse afectado por patologías de índole congénito, degenerativo o multifactorial. El objetivo del presente estudio es analizar lesiones sacrales en una muestra bien preservada de cazadores-recolectores de Patagonia Austral y la posible influencia de los factores temporo-espaciales y el estilo de vida, con especial atención al momento de contacto nativo-europeo. Se analizaron 56 sacros adultos de ambos sexos fechados en un amplio rango cronológico (5.200 años AP - s. XX), siguiendo la metodología propuesta por Campo (2003, 2015). Las patologías analizadas mostraron que los individuos originarios que habitaron espacios misionales presentaron mayores niveles de prevalencia que sujetos pre-contacto y post-contacto fuera de la misión, excepto en el caso de los nódulos de Schmörl. Los efectos de la edad y el sexo mostraron un patrón similar al observado en otras poblaciones. Se apreció una alta prevalencia de espondilolisis, similar a la observada en Inuits. Debido a la carencia de una metodología estandarizada en la clasificación de la Espina Bífida Oculta -SBO-, este trabajo propone el uso de la propuesta por Kumar y Tubbs (2011).

Imprimir Correo electrónico

LA “LENGUA GUZMANGO” EN CAJAMARCA COLONIAL: CONTEXTO Y PERSPECTIVAS

THE “GUZMANGO LANGUAGE” IN COLONIAL CAJAMARCA: CONTEXT AND PERSPECTIVES

Gabriel Ramón y Luis Andrade Ciudad

Se presenta el hallazgo de una referencia documental a la “lengua guzmango” en Cajamarca colonial temprana (Perú). Con base en esta información, se actualiza el debate sobre la relación entre áreas toponímicas, lenguas, pueblos y unidades políticas del pasado en esta región, discutiendo el concepto de “área lingüistica cerrada”. Se propone una equivalencia preliminar entre la “lengua guzmango” y la “lengua den”, postulada por Alfredo Torero, discutiendo las limitaciones de esta operación.

Imprimir Correo electrónico

¿LEONES O RATONES?: LOS POSIBLES RELATOS ALTERNATIVOS EN APIAO, CHILOÉ, ENTRE BROMAS Y MENTIRAS

LIONS OR MICE? POSSIBLE ALTERNATIVE STORIES IN APIAO, CHILOÉ, BETWEEN JOKES AND LIES

Giovanna Bacchiddu y Daniela Tapia Segovia

Este trabajo explora el lugar que cobra el humor en la vida cotidiana de los habitantes de Apiao, una isla ubicada en el archipiélago de Chiloé. Aquí, lo que subyace a la elaboración de bromas es la práctica de mezclar deliberadamente hechos reales y ficticios, presentados como exageraciones o fantasías, transformando ‘ratones en leones’, según un dicho local que resume expresivamente tal práctica. Esta amalgama, completamente integrada en la comunicación cotidiana, busca mostrar confianza y familiaridad entre sus protagonistas; pero también tiene manifestaciones negativas, en la difusión de chismes y rumores anónimos sobre otros habitantes. Mediante observaciones recopiladas a través de un trabajo etnográfico, sostenemos que tanto las bromas como los chismes son dos potencialidades de una misma práctica de comunicación local: el mezclar intencionadamente verdades y mentiras.

Imprimir Correo electrónico

VESTIR CON ROPAS AJENAS. LOS CAMBIOS EN LA VESTIMENTA DURANTE LA EVANGELIZACIÓN DE RAPA NUI: UNA EXPRESIÓN DIALÓGICA (1864-1877)

DRESSING IN OTHER PEOPLE’S CLOTHES. CHANGES IN CLOTHING DURING EVANGELIZATION OF RAPA NUI: A DIALOGIC EXPRESSION (1864-1877)

Antonia Mardones y Andrea Seelenfreund

En toda sociedad humana los textiles, desempeñan roles importantes en la vida social, económica y religiosa. Al igual que en otras sociedades polinesias, en Rapa Nui (Isla de Pascua) en la segunda mitad del siglo XIX, los textiles eran de importancia y fueron por excelencia objeto de intercambio con los visitantes extranjeros. El presente artículo indaga en la problemática de las transformaciones culturales en Rapa Nui que se ven reflejadas en el uso y significación del textil, particularmente en la utilización de las telas introducidas durante los tiempos de la primera misión y los primeros agentes coloniales. El análisis se basa en datos tomados de los escritos misioneros e informes de viajeros y exploradores de la época que visitaron la isla. Entendiendo que la cultura material no puede separarse de las prácticas culturales en las que están insertas, nuestro análisis se centra en los relatos acerca de los objetos materiales como elementos que reflejan las transformaciones sociales y culturales del contexto histórico en el que se crearon. Afirmamos que los isleños redefinieron los textiles occidentales introducidos, dándoles usos en contextos rituales apropiados de la propia cultura isleña, donde las telas europeas oficiaron como marcadores de estatus dentro de una nueva organización social, sirviendo también como marcadores entre grupos sociopolíticos (conversos y no conversos).

Imprimir Correo electrónico

COLONIALIDAD DEL SABER Y DOMINACIÓN EPISTEMOLÓGICA. APORTES ETNOGRÁFICOS PARA UN ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN EL ECUADOR DEL CORREÍSMO

COLONIALITY OF KNOWLEDGE AND EPISTEMOLOGICAL DOMINATION. ETHNOGRAPHIC CONTRIBUTIONS FOR AN ANALYSIS OF INTERCULTURAL BILINGUAL EDUCATION IN THE ECUADOR OF CORREISM

Marta Rodríguez-Cruz

El trabajo que presentamos tiene por objetivo analizar los mecanismos de reproducción de la colonialidad del saber y de la dominación de las epistemologías indígenas, a partir del análisis de los materiales e instrumentos de lectoescritura con los que se trabaja en diferentes escuelas andinas y amazónicas del sistema educativo ecuatoriano durante el correísmo. La metodología de investigación es cualitativa e integra técnicas etnográficas: análisis documental, observación participante y no participante y entrevistas semiestructuradas. Partiendo del reconocimiento de que la interculturalidad no es posible sin el “otro” y sin su descolonización, los hallazgos revelan que, con el nombre prostituido de interculturalidad, estos materiales e instrumentos sostienen el modelo educativo monocultural de matriz eurocéntrica dentro de la lógica de la colonialidad del saber. Los hallazgos también ponen de manifiesto que en este escenario algunos docentes indígenas son los que desarrollan prácticas educativas contestatarias mediante las que transmiten epistemologías indígenas, tratando de alterar la lógica de la colonialidad del saber.

Imprimir Correo electrónico