5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

20174904(es)/006-Derechos en Pugna. Disputas en Torno de la Herencia de una Sayaña en territorio Aymara

DERECHOS EN PUGNA. DISPUTAS EN TORNO DE LA HERENCIA DE UNA SAYAÑA EN TERRITORIO AYMARA

RIGHTS IN CONFLICT. DISPUTES AROUND THE INHERITANCE OF A SAYAÑA IN AYMARA TERRITORY

El artículo describe las prácticas de diferentes actores en un juicio centenario por una parcela en la Comunidad Originaria de Guaraya (hoy ayllu), lindera del pueblo de Tiwanaku, Bolivia. La parcela es una sayaña, un tipo de propiedad aymara que relaciona intereses colectivos (del ayllu) con intereses familiares, quienes la han ocupado, trabajado y realizado los rituales correspondientes durante generaciones. Así, el juicio revela lógicas individuales, de raigambre liberal, contrapuestas a colectivas, predominantes en la comunidad. Sin embargo, no abdican de disputar con sabiduría y astucia en espacios tribunalicios estatales, lejanos a su derecho consuetudinario. Los avatares del juicio litigioso –cuyas raíces se remontan a fines del siglo XIX– en tribunales nacionales de diferente competencia, ámbito geográfico, atravesando todas las instancias jurídicas, demuestran formas de microrresistencia, como de adaptación, en la construcción de autonomías comunitarias frente al Estado Nación, o en sus bordes. El texto se basa en la exégesis de un expediente judicial, orientada por el trabajo etnográfico del autor en Guaraya.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

20174904(es)/005-Las Sociedades Prehispánicas Tardías en la Región Septentrional del Centro de Argentina (Sierras del Norte, Córdoba). Avances a su Conocimiento desde los Recursos Vegetales

LAS SOCIEDADES PREHISPÁNICAS TARDÍAS EN LA REGIÓN SEPTENTRIONAL DEL CENTRO DE ARGENTINA (SIERRAS DEL NORTE, CÓRDOBA). AVANCES A SU CONOCIMIENTO DESDE LOS RECURSOS VEGETALES

LATE PRE-HISPANIC SOCIETIES IN NORTHERN REGION OF THE CENTRAL ARGENTINA (SIERRAS DEL NORTE, CÓRDOBA). APPROACHES FROM PLANT RESOURCES

Andrea Recalde y Laura López

El período Prehispánico Tardío (ca. 400-1550 d.C.) se caracteriza porque las comunidades que ocuparon el sector centro-oeste de las Sierras de Córdoba llevaron adelante estrategias y patrones de subsistencia flexibles, donde la movilidad estacional desempeñó un papel fundamental, puesto que permitía un uso diversificado del paisaje mediante la explotación de diversos ambientes, los cuales proporcionaban recursos distribuidos de manera heterogénea a lo largo del año. En este contexto, la agricultura, desarrollada a pequeña escala y con escasa tecnificación, no regía la vida de los grupos prehispánicos, sino que estaba supeditada a la ausencia de otras alternativas al inicio de la estación productiva. Los datos recuperados hasta el momento en el sector septentrional de la región, concretamente en Cerro Colorado (Sierras del Norte), ponen en evidencia procesos históricos similares a la región centro-oeste con respecto al tipo de estrategias económicas y, fundamentalmente, las formas de agricultura (de pequeña escala y a secano). Sin embargo, de manera gradual la información acumulada indica que estas estrategias produjeron paisajes diferentes caracterizados por la variabilidad en el manejo de distintas especies vegetales silvestres y domesticadas, en tanto trajo aparejada la implementación de estrategias variadas vinculadas con los tiempos agrícolas y las pautas de movilidad.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

20174904(es)/004-Innovaciones Alfareras del Período Intermedio Temprano: Cerámica Ak’awillay y Waru de Cusco, Perú

INNOVACIONES ALFARERAS DEL PERÍODO INTERMEDIO TEMPRANO: CERÁMICA AK’AWILLAY Y WARU DE CUSCO, PERÚ

CERAMIC INNOVATIONS IN THE EARLY INTERMEDIATE PERIOD: AK’AWILLAY AND WARU POTTERY FROM CUZCO, PERU

Véronique Bélisle y Hubert Quispe-Bustamante

Durante el Horizonte Medio (600-1.000 d.C.), la expansión del estado wari fue asociada a varios cambios a través del Perú. En Cusco, los waris construyeron grandes sitios e introdujeron una cultura material distinta a la local. Se ha planteado que la expansión wari fue facilitada por relaciones de intercambio establecidas entre Ayacucho y Cusco durante el Intermedio Temprano (200-600 d.C.). Esta interacción explicaría la emergencia de un nuevo estilo cerámico en Cusco denominado Qotakalli, que se parecería a la cerámica ayacuchana del Intermedio Temprano. En este artículo se presentan datos acerca de dos estilos cerámicos poco conocidos en Cusco, Ak’awillay y Waru, que en vez de sustentar esta hipótesis demuestran una continuidad entre varios estilos cerámicos locales. La emergencia de nuevos estilos durante el Intermedio Temprano en Cusco coincide con cambios económicos importantes en la región; estos cambios tienen raíces locales y no se pueden explicar por relaciones de intercambio con ayacuchanos. Se concluye que fue la gente local del Cusco quien desarrolló nuevas técnicas alfareras durante el Intermedio Temprano, y en consecuencia, estos cambios no son debidos a gente foránea.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

20174904(es)/003-Detrás de los Paramentos. Organización de la Construcción en Cerro Blanco Sur, un Edificio Temprano de Los Andes Centrales (Perú)

DETRÁS DE LOS PARAMENTOS. ORGANIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN EN CERRO BLANCO SUR, UN EDIFICIO TEMPRANO DE LOS ANDES CENTRALES (PERÚ)

BEHIND THE VENEERS. LABOR ORGANIZATION IN CERRO BLANCO SUR, AN EARLY BUILDING OF THE PERUVIAN CENTRAL ANDES

Rafael Vega-Centeno, Sara-Lafosse, Américo Santillán y Alexis Solis Curi

Se presentan las evidencias arquitectónicas del sitio Cerro Blanco Sur como punto de partida para una caracterización de sus patrones formales y, sobretodo, para realizar un análisis de su proceso constructivo. El análisis formal de la arquitectura revela patrones comparables con los conocidos complejos arquitectónicos del valle de Casma, llevándonos a expandir las posibilidades de interpretación de las dinámicas regionales durante el período Formativo Temprano. Por otro lado, el registro de los paramentos de muros de más de 80 m de largo en la estructura del sitio central ha permitido reconstruir parte del proceso constructivo de dicho edificio, contemplando un escenario de construcción de los muros a partir del levantamiento de pequeños segmentos en forma secuenciada; patrón que nos permite contemplar como hipótesis un escenario de pequeñas cuadrillas de trabajadores aportando en forma alternada a la construcción final, no siendo necesario el reclutamiento de grandes contingentes de mano de obra. Se trata de un estudio pionero que abre nuevas perspectivas para entender las dinámicas socio-políticas detrás de los edificios públicos del período Formativo.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

20174904(es)/002-Diseños de Puntas de Proyectil en el Valle de Santa María (Catamarca, Argentina): Una Aproximación a la Ocupación Cazadora - Recolectora

DISEÑOS DE PUNTAS DE PROYECTIL EN EL VALLE DE SANTA MARÍA (CATAMARCA, ARGENTINA): UNA APROXIMACIÓN A LA OCUPACIÓN CAZADORA - RECOLECTORA

PROJECTILE POINT DESIGNS IN THE SANTA MARÍA VALLEY (CATAMARCA, ARGENTINA): AN APPROACH TO THE HUNTER - GATHERER OCCUPATION

Agustin Agnolin y Juan Pablo Carbonelli

En este trabajo presentamos el análisis técnico-morfológico y de diseño efectuado sobre 200 cabezales líticos pertenecientes a colecciones de museos y recolecciones de superficie del valle de Santa María, Catamarca. En total se identificaron 10 tipos morfológicos, los cuales han sido reconocidos para la región de Puna, específicamente para la microrregión de Antofagasta de la Sierra. Como dichos tipos morfológicos se circunscriben a marcos temporales específicos a partir de la coincidencia en el diseño con los especímenes analizados por nosotros, es factible inferir la ocupación cazadora-recolectora en el valle de Santa María desde por lo menos el Holoceno Temprano. Esto se visibiliza aún más al analizar la modalidad de producción y al observar en los especímenes, fracturas en el limbo originadas por el uso. La circulación de materias primas entre puna y valles se evidencia en los cabezales líticos pertenecientes a momentos de transición hacia un modo de vida agrícola-pastoril con la incorporación de la obsidiana.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico