Escrito por Super User. Publicado en Articulos- Español
TERESA GISBERT Y LA ARQUEOLOGÍA ANDINA
Hablar de Teresa Gisbert implica posicionarse en un punto en el que convergen múltiples lecturas y visiones del pasado y presente en el área andina y en las tierras bajas tan próximas e interconectadas. Sus aportes en varios campos del conocimiento como la arquitectura, la historia del arte, la antropología y la arqueología se originaron, como ella bien decía, en su infancia y adolescencia en la ciudad de La Paz. Sus primeros años los pasó en un mundo culturalmente diverso en el que la cultura catalana y española de sus padres se entrelazó con la cultura criolla boliviana y más enigmáticamente con el mundo indígena que convivía con las dos primeras, tan cercano y a la vez distante dentro de las mismas paredes de su casa y en el entorno citadino. Llamaba poderosamente su atención cómo gentes y prácticas culturales tan distintas podían convivir, yuxtaponerse y tolerarse de una forma tansincrética y dinámica.
Continuar leyendo - PDF
Imprimir
Correo electrónico
Escrito por Super User. Publicado en Articulos- Español
A MAJOR PREHISPANIC COPPER PRODUCTION CENTER IDENTIFIED AT COLLAHUASI, SOUTHERN TARAPACÁ ALTIPLANO (CHILE)
UN GRAN CENTRO PREHISPÁNICO DE PRODUCCIÓN DE COBRE IDENTIFICADO EN COLLAHUASI, ALTIPLANO SUR DE TARAPACÁ (CHILE)
Valentina Figueroa, Benoît Mille, Diego Salazar, José Berenguer, Andrew Menzies, Pía Sapiains, Ariadna Cifuentes y Delphine Joly
En este trabajo se exponen los resultados acerca de la producción minero-metalúrgica en momentos prehispánicos tardíos en el distrito de Collahuasi (norte de Chile) a partir de un estudio de la tecnología empleada así también como de los cambios de la escala de producción. Nos centraremos en los resultados recientes del estudio de las estructuras pirometalúrgicas de Ujina 8 y Ujina 10 y su relación con el campamento de metalurgistas situado en Collahuasi 37. Las estructuras pirometalúrgicas de Ujina 8 y Ujina 10 suman cerca de 50 unidades, constituyendo el sitio metalúrgico prehispánico más grande del norte de Chile. Por su parte, las evidencias metalúrgicas y minerales recuperadas fueron sometidas a distintos análisis arqueométricos con el objetivo de identificar los minerales reducidos, los procesos metalúrgicos y el cobre metálico producido. Los resultados del estudio de la tecnología y organización de la producción prehispánica del cobre en Collahuasi serán discutidos en el contexto de los sistemas de minero-metalúrgicos preincaicos e incaicos conocidos para la zona de estudio en términos de sus tecnologías y escalas de producción.
Continuar leyendo - PDF
Imprimir
Correo electrónico