Escrito por Super User. Publicado en Articulos- Español
EL MUSEO PACHACAMAC EN EL SIGLO XXI
THE PACHACAMAC MUSEUM IN THE XXI CENTURY
Verónica Cereceda (Bolivia)
Bajando por los valles desde las alturas de los Andes hacia el mar, o caminando por el litoral, la visita al sitio arqueológico de Pachacamac, lugar sacralizado o santuario, el más importante de la costa peruana prehispánica, se convirtió en un ritual fundamental de peregrinaje. El nuevo museo de sitio ha significado un esfuerzo del Ministerio de Cultura del Perú para ofrecer al público un museo que reúna las condiciones adecuadas para la conservación, preservación y difusión de la riqueza cultural que encierra. Es uno de los museos más visitado del país y el público objetivo, en el cual se pone especial interés, son las poblaciones de escasos recursos que circundan los límites del sitio arqueológico. Siguiendo las pautas del Plan de Manejo la gestión del santuario propone la participación de la población ubicada en su entorno, en beneficio de la conservación del complejo arqueológico. Por ello, el museo ha implementado un Programa de Desarrollo Comunitario, donde un grupo de mujeres que han sido capacitadas, elaboran productos utilizando la iconografía del santuario para la venta en la tienda del museo. El proyecto Educativo convoca a los niños de las escuelas promoviendo el fortalecimiento de la identidad y compromiso con el patrimonio.
Continuar leyendo - PDF
Imprimir
Correo electrónico
Escrito por Super User. Publicado en Articulos- Español
EL MUSEO TÚCUME Y LA NUEVA MUSEOLOGÍA
THE TÚCUME MUSEUM AND THE NEW MUSEOLOGY
Luis Alfredo Narváez Vargas (Perú)
Museo de Túcume fue abierto en el año 1992 y reconocido en 1994 como una institución pública dependiente del Instituto Nacional de Cultura (INC), hoy Ministerio de Cultura del Perú. Es consecuencia de un proyecto de investigación arqueológica llevado a cabo entre 1989 y 1994 bajo el patrocinio del famoso biólogo y explorador noruego Thor Heyerdahl, y financiado por el Museo Kon Tiki de Oslo-Noruega, en convenio con el INC. Desde sus inicios, el museo tuvo un marcado interés etnográfico que lo llevó a un acercamiento permanente con diversas expresiones de la cultura tradicional local, proponiendo un diálogo entre el pasado y el presente, no solo desde sus exhibiciones sino en el fomento de las relaciones comunitarias. Su quehacer ha sido compatible con las tendencias de la Nueva Museología francesa de la segunda mitad del siglo XX, generando un modelo de gestión pionero y novedoso para su tiempo en el Perú. De este modo, su eje de acción: territorio, patrimonio y comunidad ha caracterizado sus relaciones comunitarias y definido su interés científico, arribando a la organización de un ecomuseo, como solitario ejemplo de esta metodología en el Perú. Sin embargo, esta experiencia pone en relieve el debate sobre los criterios de sostenibilidad en la gestión del patrimonio cultural en general y en el arqueológico en particular.
Continuar leyendo - PDF
Imprimir
Correo electrónico