Escrito por Super User. Publicado en Articulos- Español
FRONTERAS INTERNAS Y HEGEMONÍAS PREDICATIVAS EN CHILE: EL CASO DE LA PATAGONIA AUSTRAL
INTERNAL BORDERS AND PREDICATIVE HEGEMONIES IN CHILE: THE CASE OF PATAGONIA AUSTRAL
Juan Carlos Rodríguez Torrent, Nicolás Gissi Barbieri y Fernando Mandujano Bustamante
Chile se ha destacado históricamente no solo por sus fronteras externas sino también por sus confines internos. En este artículo se presentan resultados de proyectos de investigación Fondecyt que reflexionan sobre las fronteras internas y sobre la frontera chileno/patagónica que ha sido emblemática, donde todavía al sur de Puerto Montt se dice “voy a Chile” cuando se desea ir al centro o norte, marcando una distancia social y geográfica. Sostenemos que lo que ha predominado como fundamento de la territorialización nacional ha sido una metanarrativa sobre la soberanía del país, es decir, sobre el límite material y simbólico, siendo siempre el sur austral una referencia lejana de territorios periféricos y de baja integración. Ha predominado una hegemonía predicativa o geo-referencia marcada por el paisaje y la conectividad, que se pone en juego para construir la identidad como una imagen legítima, representando empíricamente un conjunto de fracturas y modos de ser asociados a experiencias históricas y localizadas muy diferentes al imaginario nacional homogéneo. La continuidad de esta frontera dificulta el desarrollo armónico de la zona austral de Chile, así como de un proyecto colectivo que requiere equidad territorial y solidaridad inter-regional.
Continuar leyendo - PDF
Imprimir
Correo electrónico
Escrito por Super User. Publicado en Articulos- Español
LA PARADOJA ENTRE CULTURA Y REALIDAD: EL ESFUERZO DE CRIAR NIÑOS Y NIÑAS MAPUCHE EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE CHILE
THE PARADOX BETWEEN CULTURE AND REALITY: THE CHALLENGE OF RAISING MAPUCHE BOYS AND GIRLS IN INDIGENOUS COMMUNITIES IN CHILE
Ana M. Alarcón, Marcela Castro G., Paula Astudillo D. y Yolanda Nahuelcheo S.
El 35% de la población de la región de La Araucanía en Chile es Mapuche y habita mayoritariamente en comunidades campesinas rurales. Este trabajo, aborda el significado del desarrollo de niños y niñas mapuche en un contexto de conflicto interétnico desde la perspectiva de sus cuidadores. Es un trabajo etnográfico desarrollado en comunidades mapuche de Ercilla, Temuco, Lumaco y Collipulli, Puerto Saavedra y Curarrehue. Participaron 60 personas; entre padres, madres, abuelos/as, y profesores rurales, quienes relataron sus experiencias sobre criar niños y niñas en un territorio caracterizado por pobreza y conflictos socio-políticos. Los resultados muestran que criar niños/as es un proyecto social y cultural como pueblo mapuche; el cual se caracteriza por la colusión entre las políticas externas que impiden el buen desarrollo de los niños, y procesos de resistencia cultural que intentan fortalecer la cultura propia. Las familias enfrentan la paradoja de enseñar a ser persona correcta, justa, conocedora del mundo Mapuche, fuerte y genuina en un ambiente de hostilidad, de imposición de patrones de crianza, educación y desarrollo ajenos a la cultura propia. Las bases que fundan el bienestar de la comunidad mapuche es el equilibrio, la tranquilidad; en consecuencia es un imperativo ético político observar que los niños mapuche se desarrollen en un ambiente de paz.
Continuar leyendo - PDF
Imprimir
Correo electrónico