5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

FRONTERAS INTERNAS Y HEGEMONÍAS PREDICATIVAS EN CHILE: EL CASO DE LA PATAGONIA AUSTRAL

INTERNAL BORDERS AND PREDICATIVE HEGEMONIES IN CHILE: THE CASE OF PATAGONIA AUSTRAL

Juan Carlos Rodríguez Torrent, Nicolás Gissi Barbieri y Fernando Mandujano Bustamante

Chile se ha destacado históricamente no solo por sus fronteras externas sino también por sus confines internos. En este artículo se presentan resultados de proyectos de investigación Fondecyt que reflexionan sobre las fronteras internas y sobre la frontera chileno/patagónica que ha sido emblemática, donde todavía al sur de Puerto Montt se dice “voy a Chile” cuando se desea ir al centro o norte, marcando una distancia social y geográfica. Sostenemos que lo que ha predominado como fundamento de la territorialización nacional ha sido una metanarrativa sobre la soberanía del país, es decir, sobre el límite material y simbólico, siendo siempre el sur austral una referencia lejana de territorios periféricos y de baja integración. Ha predominado una hegemonía predicativa o geo-referencia marcada por el paisaje y la conectividad, que se pone en juego para construir la identidad como una imagen legítima, representando empíricamente un conjunto de fracturas y modos de ser asociados a experiencias históricas y localizadas muy diferentes al imaginario nacional homogéneo. La continuidad de esta frontera dificulta el desarrollo armónico de la zona austral de Chile, así como de un proyecto colectivo que requiere equidad territorial y solidaridad inter-regional.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

LA PARADOJA ENTRE CULTURA Y REALIDAD: EL ESFUERZO DE CRIAR NIÑOS Y NIÑAS MAPUCHE EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE CHILE

THE PARADOX BETWEEN CULTURE AND REALITY: THE CHALLENGE OF RAISING MAPUCHE BOYS AND GIRLS IN INDIGENOUS COMMUNITIES IN CHILE

Ana M. Alarcón, Marcela Castro G., Paula Astudillo D. y Yolanda Nahuelcheo S.

El 35% de la población de la región de La Araucanía en Chile es Mapuche y habita mayoritariamente en comunidades campesinas rurales. Este trabajo, aborda el significado del desarrollo de niños y niñas mapuche en un contexto de conflicto interétnico desde la perspectiva de sus cuidadores. Es un trabajo etnográfico desarrollado en comunidades mapuche de Ercilla, Temuco, Lumaco y Collipulli, Puerto Saavedra y Curarrehue. Participaron 60 personas; entre padres, madres, abuelos/as, y profesores rurales, quienes relataron sus experiencias sobre criar niños y niñas en un territorio caracterizado por pobreza y conflictos socio-políticos. Los resultados muestran que criar niños/as es un proyecto social y cultural como pueblo mapuche; el cual se caracteriza por la colusión entre las políticas externas que impiden el buen desarrollo de los niños, y procesos de resistencia cultural que intentan fortalecer la cultura propia. Las familias enfrentan la paradoja de enseñar a ser persona correcta, justa, conocedora del mundo Mapuche, fuerte y genuina en un ambiente de hostilidad, de imposición de patrones de crianza, educación y desarrollo ajenos a la cultura propia. Las bases que fundan el bienestar de la comunidad mapuche es el equilibrio, la tranquilidad; en consecuencia es un imperativo ético político observar que los niños mapuche se desarrollen en un ambiente de paz.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

PRÁCTICAS PROFESIONALES DEL SEXO: EL SABER DE LAS TRABAJADORAS SEXUALES EN LAS CALLES DE IQUIQUE

PROFESSIONAL PRACTICES OF SEX: THE KNOWLEDGE OF SEX WORKERS IN THE STREETS OF IQUIQUE

Jacqueline Espinoza-Ibacache y Lupicinio Íñiguez-Rueda

En el presente artículo identificamos las denominaciones, definiciones y modos de hacer de las mujeres que ejercen prácticas profesionales del sexo en las calles de Iquique. Para ello, consideramos la perspectiva etnometodológica que centra su interés en los métodos empleados por las actrices sociales para producir los escenarios sociales en los que participan y, una etnografía que contempló observaciones y entrevistas en profundidad a trabajadoras sexuales de las calles de la capital de la Región de Tarapacá Chile. Argumentamos que estas actrices sociales denominan a las prácticas profesionales del sexo como un trabajo, sin embargo, las acciones moralizantes y jurídicas del contexto contribuyen a que se defina como una práctica social deslegitimada. Dicha definición repercute en sus modos de hacer respecto al manejo de sus relaciones familiares, gestión del espacio público y privado, relaciones de género, usos del lenguaje. Al focalizarnos en la producción de estrategias y procedimientos diminutos, situados que les permiten resistir a estas trabajadoras cotidianamente, no pretendemos normalizar su precariedad, sino más bien señalar que su agencia nos brinda un punto de vista privilegiado sobre cómo desafiar los límites de patrones hegemónicos que definen lo femenino.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

COMIDA ÉTNICA, EXOTISMO Y OTREDAD EN CHILE. EL CASO DEL RESTAURANTE “PEUMAYÉN ANCESTRAL FOOD”

ETHNIC FOOD, EXOTICISM AND OTHERNESS IN CHILE. THE CASE OF THE RESTAURANT “PEUMAYÉN ANCESTRAL FOOD”

Isabel M. Aguilera Bornand

Este artículo describe e interpreta la experiencia gastronómica de los clientes del restaurante Peumayén Ancestral Food. El restaurante, ubicado en Santiago de Chile, ofrece una gastronomía inspirada en tres pueblos indígenas: Mapuche, Aymara y Rapa Nui, de modo que los comensales se acercan al consumo simbólico de otredad. Las opiniones de los clientes, recogidas a través de técnicas netnográficas, informan sobre los sentidos de aprendizaje, riesgo y autoconocimiento que cobra el consumo alimentario en contextos signados por el exotismo. El caso de Peumayén permite indagar en torno a los mecanismos de exotización/producción de una otredad consumible, así como avanzar en delimitar el papel del consumo en el marco del multiculturalismo y las relaciones interculturales.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

Prehistoria de la Costa Extremo-Sur del Perú. Los Pescadores Arcaicos de la Quebrada de los Burros (10000 – 7000 a. P.). Danièle Lavallée y Michèle Julien. Instituto Francés de Estudios Andinos y Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú, 2012, pp. 478.

Reseñado por César Méndez

Estudiantes de arqueología, bioantropología y de las ciencias de la tierra que tengan interés en los temas costeros. El libro incluye el aporte de 14 autores en 20 capítulos, los cuales se organizan en seis bloques temáticos relativos a la historia de la investigación y contexto regional, el medio ambiente actual y pasado, la apropiación de los recursos naturales, los conjuntos que conformaron el instrumental usado, la interpretación del espacio doméstico y los contextos funerarios. En el último capítulo, las autoras principales y editoras del libro discuten las evidencias globales del sitio, brindándonos un balance de los resultados y discutiendo las distintas ocupaciones registradas a través de 15 años de investigación arqueológica en esta localidad de la costa sur del Perú. El texto incluye también la colaboración de siete colegas cuya labor es explícitamente reconocida y el trabajo de ocho dibujantes, cuatro de ellos dedicados a la ilustración de las piezas líticas.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico